Núm. 21 (2024)

Ecofeminismos, cuidados colectivos y reproducción social en América Latina

Este dossier fue pensado desde sus inicios como un espacio de encuentro y diálogo sobre los siguientes ejes: los debates en torno a los cuidados colectivos y la reproducción social; las preocupaciones de la economía ecofeminista sobre la crisis y la deuda socioecológica y su relación con los cuidados colectivos y la sostenibilidad de la vida; la emergencia de movimientos sociales y acciones colectivas ecofeministas que articulan demandas ambientales y feministas en espacios urbanos, suburbanos, rurales, virtuales; la teoría y praxis ecofeminista en experiencias de educación y salud ambiental —cuyos aportes muchas veces se nutren de la cartografía social, la epidemiología comunitaria, la investigación-acción participativa—; las experimentaciones que suelen darse entre el arte y la militancia, donde la emergencia de las imaginaciones socioecológicas ecofeministas puede identificarse en la literatura, el cine, el arte o la música.
Los artículos que finalmente forman parte del dossier, orquestan estos ejes de algún u otro modo, algunos poniendo el foco en experiencias, otros en debates teóricos que muchas veces se nutren de ellas. En todos los casos, pueden entreverse al menos tres preocupaciones compartidas. Una de ellas refiere a los modos en que se establecen los diálogos entre feminismo y ecologismo. Otra, que puede leerse entre líneas, gira en torno a si es posible reconocer acciones políticas y/ o politicidades típicamente ecofeministas. La tercera expresa la inquietud acerca de qué podemos aprender de cada una de las experiencias ecofeministas si las pensamos como praxis que ponen en juego imaginaciones socioecológicas desde los territorios, en vínculo con las artes, las ciencias, la vida cotidiana y la política. En ese sentido, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales nudos problemáticos del diálogo entre feminismo y ecologismo? ¿Cómo pensar el sentido político de las praxis ecofeministas? ¿Qué características tienen? ¿Cuáles son sus marcas distintivas? ¿Qué tipo de imaginaciones socioecológicas despliegan y cuáles son sus aportes?

Tabla de contenidos

Artículos Centrales- Dossier

Soledad Fernández Bouzo, Melisa Argento, Julia Exposito, Noelia Manso, Lucía Sayapin
a201
Ericka Fosado Centeno
a301
Francisca Victoria Rodó Donoso
a302
Martina Daniela Berardo
a303
Florencia Yanniello
a304
Tamara Perelmuter Youngerman, María Mercedes Díaz, Geraldine Sulkin, Alexandra Villanueva Tamayo, Melani Sol Carini Forciniti
a305
Ana Lis Rodriguez Nardelli, Albertina Maranzana
a306
Nohelia Pasapera
a307
Florencia Lucia Bertolotti
a308

Espacio Abierto

María Belén Garibotti
a401
Silvina Merenson
a402
José Luís Abalos Júnior, Leonardo Palhano Cabreira
a403
Samantha Gabriela Tipán Valladares, Carolina Páez
a404
Claudia Alejandra Martinez Robles
a405
Amanda Eva Ocampo
a406
Juan Ignacio Trovero
a407
Isadora Fernandes Borges de Oliveira
a408

Urbanidades

María Victoria Bautista, Lelis Ailín Feü
a501
Lucia Movsesian
a502

Novedades

María Florencia Rus
a601
Lucía Andrea Díaz
a602

Nota Editorial

Nota editorial QUID16: Número 21 (2024)
Equipo editorial Quid 16
a701