Derecho a la ciudad desde una perspectiva feminista. El caso de las activistas ciclistas en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)

Nohelia Pasapera

Resumen


El presente artículo parte del caso de las activistas ciclistas y sus prácticas de apropiación de los espacios activistas en el Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) en Lima (del 22 al 26 de febrero de 2018) y Quito (del 24 al 28 de abril de 2019) para plantear un debate sobre el derecho a la ciudad desde una perspectiva feminista. Mediante un análisis cualitativo, se pretende exponer las estrategias empleadas por las activistas de varios países en América Latina en el FMB para la transformación de espacios en un entorno históricamente androcéntrico. Asimismo, se presenta una discusión sobre las conexiones entre la agenda feminista propuesta por las activistas del FMB y el aporte de teóricas feministas en relación al derecho a la ciudad, poniendo énfasis en la categoría de género tanto en Lima como en Quito. Los resultados muestran cambios significativos en sus maneras de liderar y ocupar los espacios del activismo ciclista.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a307

Referencias


Aguilar, M. (2014). Corporalidad, espacio y rutas conceptuales. En A. García & O. Sabido (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.

Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L. y Sagaris, L. (2019). Ella se mueve segura. Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. CAF y FIA Foundation. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405

Alviña, F. y Campos, T. (2017). Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016 [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152239

Beebeejaun, Y. (2017). Gender, urban space, and the right to everyday life. Journal of Urban Affairs, 39(3), 323-334. https://doi.org/10.1080/07352166.2016.1255526

Benavides Franco, T. (2017). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopias y el cuerpo experencial. Coherencia. Revista de Humanidades, 16(30), 247-272.

Bielich, C. (2009). El transporte público limeño y la guerra del centavo. Argumentos. Revista de Análisis y Crítica. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/el-trasnporte-publico-limeno-y-la-guerra-del-centavo/

Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial.

Buckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. En A. Sugranyes & C. Mathivet (Eds.), Ciudades para todos. Por el derecho a la ciudad, propuesta y experiencias (pp. 59-64).

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Castells, M. (1997). La sociedad red: una visión global. Alianza Ensayo.

Cavalo, L. (2019). Androcentrismo y espacio público: análisis exploratorio sobre la subrepresentación femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Feminismo/s, 33, 249-271. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.10

Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility [Hacia una política de la movilidad]. Environment and Planning D: Society and Space, 28, 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407

Cruz, I. (2015). Mujeres, espacio y ciclismo urbano en la Ciudad de México: estudio de caso. Memorias del Primer Congreso Internacional sobre Género y Espacio. Ciudad Universitaria (UNAM), 518-546.

De Soto, H. (2009). El otro sendero. Una respuesta económica a la violencia. Grupo Editorial Norma.

Diaz Cortez, F. y García Ramón, M. (2010). Mujeres, vida cotidiana y espacios públicos en la región metropolitana de Barcelona. El caso de Ca n’anglada de Terrassa. Revista Finisterra, 45(90), 49-69.

Díaz, S. (2016). La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, 16, 112-126.

El Comercio. (2019, marzo 17). La «bestia» de Petit Thouars: la coaster pirata que resume el caos del transporte [DOCUMENTAL]. https://elcomercio.pe/lima/transporte/bestia-petit-thouars-coaster-pirata-resume-caos-transporte-lima-noticia-ecpm-616934-noticia/

Falú, A. M. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.

Falú, A. M. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, 1, 10-28.

Fenster, T. (2005). The right to the gendered city: Different Formations of Belonging in Everyday Life. [El derecho a la ciudad generizada: diferentes formaciones de la pertenencia a la vida cotidiana]. Journal of Gender Studies, 14(3), 217-231.

Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina. EURE (Santiago), 31(94), 41-53.

Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08-Fraser.pdf

Furness, Z. (2007). Critical Mass, Urban Space and Velomobility [Masa Crítica, espacio urbano y velomovilidad]. Mobilities, 2(2), 299-319.

García Ramón, M. D. (2005). Respondiendo a un desafío pendiente en geografía: el enfoque de género visto desde España. Geographicalia, 48, 5-12. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005481324

Ghirardo, D. (2002). Arquitectura contemporánea. Una historia concisa. Martins Fontes.

González Vázquez, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers: Revista de Sociología, 98(3), 489-504.

Gray, N. (2018). Beyond the Right to the City: Territorial autogestion and the Take over the City movement in 1970s Italy. Antipode, 50(2), 319-339.

Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Revista Territorios, 16(17), 11-28.

Habermas, J. (2001). Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (3a ed.). Trotta.

Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability [Género y movilidad: nuevos enfoques para una sostenibilidad informada]. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 17(1), 5-23.

Haraway, D. J. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective [Conocimientos situados: la cuestión de la ciencia en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcializada]. Feminist Studies, 14(3), 575-599.

Harvey, D. (2005). Espacios de esperanza. Akal.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill e Interamericana Editores S.A.

Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio. Dossier, 16, 1-8.

Kelly, M. (2015). Feminist identity, collective action, and individual resistance among contemporary U.S. feminists [Identidad feminist, acción colectiva y Resistencia individual entre las feministas contemporáneas de USA]. Women's Studies International Forum, 48, 81-92. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.10.025

Kilomba, G. (2010). Plantation Memories. Episodes of Everyday Racism [Memorias de plantaciones. Episodios de racismo cotidiano] (2a ed.). UNRAST.

Lefebvre, H. (1996). The right to the city. En Writings on cities (pp. 63-184). Blackwell.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lima Cómo Vamos. (2018). Octavo informe de resultados sobre calidad de vida en Lima y Callao. Lima Cómo Vamos.

Lima Cómo Vamos. (2019). Lima y Callao según sus ciudadanos. Décimo informe urbano de percepción sobre calidad de vida en la ciudad. Lima Cómo Vamos. http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/Encuesta-2019_web.pdf

McDowell, L. y Massey, D. (1984). A woman’s place?. En Geography matters! A reader (pp. 124-147). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139167833

Ministerio de Salud del Perú. (2009). Accidentes de Tránsito. Problema de Salud Pública. Informe Nacional.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Muertes por accidentes de tránsito 2006 – 2017.

Monk, J. y García Ramón, M. (1987). Geografía feminista: una perspectiva internacional. Documents d’Analisi Geografica, 10, 147-157.

Núñez, A. (2009). De la alienación, al derecho a la ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre. Revista THEOMAI, 42.

Ornat, M. y Silva, M. (2007). Deslocamento cotidiano e gênero: acessibilidade diferencial de homens e mulheres ao espaço urbano de Ponta Grossa – Paraná. Revista de História Regional, 12(1), 175-195.

Peake, L., Koleth, E., Tanyildiz, G., Reddy, R., & Patrick, D. (Eds.). (2021). A Feminist Urban Theory for our Time: Rethinking Social Reproduction and the Urban. John Wiley & Sons Ltd. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781119789161

Pérez, R. (2011). Por mi ciudad en bicicleta: experiencias de ciclistas en la ciudad de México. Bicitekas A.C. https://ciudadenbici.wordpress.com/libro/pdf/

Phelan, P. (2011). Ontología del performance: representación sin producción. En D. Taylor & M. Fuentes (Eds.), Estudios Avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.

Pinto, N., Puga, E., & Endara, G. (Eds.). (2017). Más allá de los límites. Apuntes para una movilidad inclusiva. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).

Preciado, P. (2009). Género y performance: 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans. Debate Feminista, 40, 111-123.

Raquel, R. (2018, febrero 24). Bicicleta y Género: Un análisis de los Foros Mundiales de la Bicicleta.

Raquel, R. (2020). Mulheres, mobilidade e direito à cidade: espacialidades e experiências cicloativistas [Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Santa Catarina]. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/216497

Rinaldi, F. (2018). El biciactivismo en ciudades emergentes. El caso del Biciespacio en Posadas. Revista Transporte y Territorio, 19, 17-45.

Rodó-de-Zárate, M. (2016). ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. EMAKUNDE, Vitoria-Gasteiz. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_bekak/es_def/adjuntos/beca.2015.3.la_calle_es_mia.pdf

Salgado Lévano. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Silva, M., Ornat, M., & Chimin, A. (Eds.). (2017). Diálogos ibero-latino-americanos sobre geografías feministas e das sexualidades. Todapalavra Editora. https://geografiadegeneroargentina.files.wordpress.com/2018/05/lan-d-2017dialogos-ibero-latinos_primeiras_.pdf

Taylor, V. y Van Dyke, N. (2004). "Get up, Stand up’’: Tactical Repertoires of Social Movements [«Levántate, ponte de pie»: repertorios tácticos de los movimientos sociales]. En D. Snow, S. Soule, & K. Hanspeter (Eds.), The Blackwell Companion to Social Movements [La compañía Blackwell para los movimientos sociales] (pp. 262-293). Blackwell Publishing.

Urry, J. (2007). Mobilities. Polity Press.

Vásquez, P. (2015). Performance: una travesía por los linderos de la inestabilidad. Diana Taylor y Marcela Fuentes (Eds.). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica / Instituto Hemisférico de Performance Política, Tisch School of The Arts, New York University, Mexico. Cuicuilco, 22(64), 315-319.

Xavier, G. (2011). A contribuição da sociedade civil para a inclusão da bicicleta no sistema de mobilidade urbano em Florianópolis/SC [Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Santa Catarina]. https://core.ac.uk/reader/30376590

Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton University Press.

Zucchini, E. (2015). Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid [Tesis de Doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:252
PDF:116
HTML:113
XML:97




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.