El incómodo espacio público que me habita. Mujeres, territorios cotidianos y corporeidades

Florencia Lucia Bertolotti

Resumen


En las siguientes páginas se presentarán los resultados de un estudio exploratorio que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de diversas temáticas relacionadas con la vida cotidiana de las mujeres y los múltiples modos en que habitan sus espacios. El énfasis está en iluminar las representaciones y prácticas que se entretejen dentro de una estructura social mayor, pero que se significan alrededor del ser mujer y experienciar el territorio en un tiempo y contexto específicos. Por lo tanto, este análisis se encuentra atravesado por las representaciones culturales relacionadas con el género, que se consideran variables importantes para explicar cómo las mujeres se habitan, representan y experimentan tanto el espacio público como el espacio privado. Para dar cuenta de ello, se emplea una metodología particular: la combinación de relato y retrato fotográfico en un tipo de narrativa para pensar un entramado social, entendiendo que las nociones figuradas por las mujeres dan cuenta de significados, prácticas, emociones e historias que articulan sus experiencias urbanas. En este sentido, este enfoque permite, por un lado, comprender las experiencias de las mujeres al recuperar el sentido-significado de las prácticas cotidianas desde una perspectiva espacial. Por otro lado, aquello se asume como un recurso analítico fundamental a la hora de pensar sobre el espacio público y, con y a través de él, el merecimiento, los derechos y usos de la ciudad. A partir de este escenario, el trabajo se estructura en tres apartados: en primer lugar, se revisarán las principales consideraciones teóricas circunscriptas al objetivo de estudio; en segundo término, se hará un breve repaso sobre la metodología empleada; y finalmente, se desglosará el análisis de las narrativas, que se conforman por el relato y el retrato en tanto conjunto, en relación con las categorías emergentes.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a308

Referencias


Bertolotti, F. (2021). El rostro es la voz. Mujeres de Mar del Plata, territorios cotidianos y corporeidades a través del empleo del retrato.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Editorial Gustavo Gili.

Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Revista Quid 16, 9, 153-167.

De Certeau, M. (2000). Introducción general y Cap. VII Andares de la ciudad. En La invención de lo cotidiano: Vols. 1. Artes de hacer (pp. XLI-LIII, 103-115). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Cátedra.

Flores Pérez, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México. Ángulo Recto, Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 6(1), 57-76.

Giglia, A. (2012). Habitar, orden cultural y tipos de hábitats. En El habitar y la cultura (pp. 9-26). Anthropos Editorial.

Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. Revista electrónica de ciencias sociales, 8(15), 9-42.

Harvey, D. (2007). Procesos sociales y forma espacial: los problemas conceptuales de la planificación urbana. En Urbanismo y desigualdad social: Vol. XXI (pp. 15-45). Siglo XXI Editores.

Lefebvre, H. (1969). Especificidad de la ciudad: la ciudad y la obra (Cap 5), Continuidades y discontinuidades (Cap. 6), Niveles de realidad y de análisis (Cap. 7). En El derecho a la ciudad. Península.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3, 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lefebvre, H. (1981). Critique de la vie quotidienne. Vol. III: De la modernité au modernisme (Pour une métaphilosophie du quotidien). L’Arche Editeur.

Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. Revista Inmediaciones de la Comunicación, 12(1), 107-126.

Martínez Lorea, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre (Ed.), La producción del espacio (pp. 9-28). Capitán Swing.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Polity Press.

Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134.

Raffestin, C. (2009). A produção das estruturas territorias e sua representação. En E. Saquet & M. A. Savério Spósito (Eds.), Territórios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Editora Expresao Popular.

Rodó de Zárate, M. (2018). Hogares, cuerpos y emociones para una concepción feminista del derecho a la ciudad. En M. G. Navas Perrone & M. Makhlouf de la Garza (Eds.), Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (pp. 47-74). Pollen.

Sabaté, A., Rodríguez, J. M. y Díaz, M. A. (2010). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Síntesis.

Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Soto, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. La Ventana, 34, 7-38.

Triquell, A. (2011). Imágenes que (nos) miran. Experiencia, visualidad e identidad narrativa. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 7/8.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:255
PDF:87
HTML:89
XML:86




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.