Los inicios de la "sociología urbana científica" en la Argentina revisitados (1950's). Un recorrido por sus fundamentos teórico-metodológicos

Juan Ignacio Trovero

Resumen


El objetivo del presente artículo es revisitar el período en el que se sientan las bases teórico-metodológicas e institucionales de un cierto tipo de conducir la investigación urbana en la Argentina hacia mediados del siglo XX, en estrecha relación con la figura de Gino Germani y su propuesta de una "sociología científica", que tuvo fuerte arraigo en la Universidad de Buenos Aires. Para ello, proponemos recorrer el camino que va desde la "sociología de la ciudad" a la "sociología urbana científica" cortada al talle del proyecto germaniano. Si bien no desconocemos que existieron indagaciones previas acerca de la cuestión urbana en el país, nuestra hipótesis sostiene que hacia mediados del siglo XX comienza a delimitarse, aún de modo incipiente, el subcampo de la "sociología urbana", y que esto se logra no tanto a partir de una diferenciación dicotómica respecto de los "estudios urbanos", sino en base a solapamientos disciplinares en torno a la idea de la "planificación". El artículo parte, pues, de rastrear los orígenes del concepto de "sociología de la ciudad" en la Escuela de Chicago para después detenerse en su contradictoria y paradójica aparición en el país en los trabajos de Juan Pichon-Rivière y Bernardo Canal Feijóo. A continuación, se analizan los encuentros y desencuentros entre ambas líneas y la propuesta de Germani. Luego, el artículo se ocupa específicamente de sus investigaciones empíricas sobre la problemática urbana para, finalmente, reflexionar sobre el marco intra e inter disciplinar en el que comienza a delinearse el subcampo de la "sociología urbana" en el país y su relación con la idea de la "planificación urbana".

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a407

Referencias


Aguilar, M. (2014). Corporalidad, espacio y rutas conceptuales. En A. García & O. Sabido (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.

Auza, N. (1987). Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. Editorial Docencia.

Azpurua, F. (2005). Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(2), 25-35.

Ballent, A. y Liernur, J. F. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Fondo de Cultura Económica.

Becker, H. (1999). The chicago school, so-called. Qualitative Sociology, 22(1), 3-12. https://doi.org/10.1023/A:1022107414846

Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino germani y la sociología en Argentina. Siglo XXI.

Brusilovsky, S. (1999). Educación popular en la universidad reformista: el Departamento de Extensión Universitaria de la UBA (1956-1966). Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 2, 33-47.

Canal Feijóo, B. (1951). Teoría de la ciudad argentina: idealismo y realismo en el proceso constitucional. Sudamericana.

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, 138–139, 265-301.

Carrión, F. (1991). La investigación urbana en América Latina. Una aproximación. Nueva Sociedad, 114, 113-123.

Coraggio, J. L. (1989). Introducción. En J. L. Coraggio (Ed.), La investigación urbana en América Latina. Las ideas y su contexto (Vol. 3). Ciudad.

Germani, G. (1943). Los censos y la investigación social. Boletín del Instituto de Sociología, 2, 97-111.

Germani, G. (1944). Métodos cuantitativos en la investigación de la opinión pública y de las actitudes sociales. Boletín del Instituto de Sociología, 3, 85-107.

Germani, G. (1950). El estudio integral de las comunidades. Revista Mexicana de Sociología, 12(3), 307-332.

Germani, G. (1960a). El proceso de urbanización en la Argentina. En P. M. Hauser (Ed.), Actas del Seminario sobre problemas de urbanización en América Latina. Naciones Unidas, UNESCO. http://hdl.handle.net/11362/18264

Germani, G. (1960b). Investigación sobre los efectos sociales de la urbanización en un área obrera del Gran Buenos Aires. En P. M. Hauser (Ed.), Actas del Seminario sobre problemas de urbanización en América Latina. Naciones Unidas, UNESCO. http://hdl.handle.net/11362/18265

Germani, G. (1964). La sociología en la América Latina: problemas y perspectivas. Eudeba.

Gonzales, H. (Ed.). (2000). Historia Crítica de la Sociología Argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Ediciones Colihue.

Gorelik, A. (2001). Mapas de identidad. La imaginación territorial en el ensayo de interpretación nacional: de Ezequiel Martínez Estrada a Bernardo Canal Feijóo. Prismas, 5, 283-312.

Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45.

Grondona, A. (2012). La «comunidad» de Chicago. Cuestión social, cuestión urbana y cambio social: una sociología de lo comunitario. En P. Marinis (Ed.), Comunidad: Estudios de teoría sociológica (pp. 189-230). Prometeo Libros.

Grondona, A. (2013). Reception” and «Production» of Sociological Theory. The Role of the “Chicago sShool of Sociology" in Gino Germani’s Theory. 38th Annual Conference of the Social Science History Association.

Haidar, V. (2012). Una «Comunidad de comunidades»: tras las huellas de una tradición liberal y democrática de pensamiento acerca de la comunidad en las obras de John Dewey y los sociólogos de la Escuela de Chicago. En P. Marinis (Ed.), Comunidad: Estudios de Teoría Sociológica (pp. 141-188). Prometeo Libros.

Hunter, A. (1980). Why Chicago?: The Rise of the Chicago School of Urban Social Science. American Behavioral Scientist, 24(2), 215-227. https://doi.org/10.1177/000276428002400204

Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1/61), 211-225. https://doi.org/10.24201/edu.v21i1.1267

Mailhe, A. (2015). Inconsciente y folclore en el ensayismo de Bernardo Canal Feijóo. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 56, 163-189. https://doi.org/10.1016/s1665-8574(13)71701-0

Manzanal, M. (1990). El estado de la investigación urbana en la Argentina. Sus perspectivas. En F. Carrión (Ed.), La investigación urbana en América Latina. Estudios nacionales (Vol. 1, pp. 283-304). Ciudad.

Manzanal, M. y Clichevsky, N. (1988). Estado de la investigación urbana en la Argentina. Sus perspectivas. Cuadernos del CEUR, 25.

Martínez, A. T. (2012). Leer a Bernardo Canal Feijóo. Trabajo y Sociedad, 19, 509-524.

Monti, A. (2015). Jorge enrique hardoy, promotor académico, 1950-1976. UNR Editora.

Monti, A. (2016). Más que un experto. El rol de Jorge Enrique Hardoy en el desarrollo de la disciplina urbana en América Latina. Urbana (Caracas, Venezuela), 8(3), 2-29. https://doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8643347

Murmis, M. (2007). Sociología, ciencia política, antropología: institucionalización, profesionalización e internalización en Argentina. En H. Trindade (Ed.), Las Ciencias Sociales en América Latina en Perspectiva Comparada (pp. 53-107). Siglo XXI.

Novick, A. (2004). Historias del Urbanismo/Historias de la Ciudad. Una revisión de la bibliografía. En Crítica. Instituto de Arte Americano, Facultad de Diseño y Urbanística.

Novick, A. y Zanzottera, G. (2019). La emergencia de los arquitectos como investigadores profesionales en estudios urbanos. Algunas hipótesis de trabajo. A&P Continuidad, 6(11), 60-69. https://doi.org/10.35305/23626097v6i11.229

Paiva, V. (2018). Los estudios urbanos y la sociología urbana en Argentina. Algunas notas sobre sus inicios (1957-1976). Quid 16, 10, 254-267.

Park, R. E. (1999). La ciudad: sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano. En La Ciudad y otros ensayos de ecología urbana (pp. 49-84). Ediciones del Serbal.

Pereyra, D. E. (Ed.). (2010). El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica. Cuadernos de Ciencias Sociales - FLACSO.

Pichon-Rivière, J. (1950). Análisis sociológico de la ciudad. Instituto de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Recalde, H. (1985). La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Centro Editor de América Latina.

Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas publicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://doi.org/10.4067/invi.v0i0.1070

Saunders, P. (1986). Social Theory and the Urban Question. Routledge.

Schteingart, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Papeles de Población, 23, 9-25.

Socoloff, I. (2013). De la «sociología de la ciudad» a la «sociología urbana» argentina. Algunos indicios sobre los vínculos entre la sociología y la ciudad en Argentina. Ensemble. Revista Electrónica de la Casa Argentina en París, 4.

Tironi, M. (2005). Del campo a la ciudad al campo (y a la ciudad de vuelta). Louis Wirth y su «Urbanism as a way of life». Bifurcaciones, 2, 1-4.

Topalov, C. (1990). De la «cuestión social» a los «problemas urbanos»: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 125, 337-354.

Topalov, C. (2008). The sociology of a scientific label: Urban sociology (Vol. 58). https://doi.org/10.3917/anso.081.0203

Torterola, E. (2012). Lazo social y metrópolis. La comunidad en los orígenes de la sociología urbana: Georg Simmel y Robert E. Park. En P. De Marinis (Ed.), Comunidad: Estudios de Teoría Sociológica (pp. 109-140). Prometeo Libros.

Torterola, E. y Blacha, L. (2021). La actitud en cuestión: de la Escuela de Chicago a la sociología de Gino Germani. Psicología social, interdisciplinariedad e integración teórica y metodológica. En A. Grondona, D. E. Pereyra, & J. I. Trovero (Eds.), 40 años con/contra Gino Germani. Conceptos, trayectorias y herencias (pp. 63-98). IIGG-UBA.

Trovero, J. I. (2017). Gino Germani: investigación empírica y «sociología científica». Un abordaje teórico-metodológico de los estudios sobre urbanización en la Argentina (1957-58). Miríada: investigación en Ciencias Sociales, 9(13), 221-249.

Trovero, J. I. (2019). Ciudad, urbanismo y cambio social. Itinerario teórico-conceptual de un viaje socio-antropológico: la «Escuela de Chicago» y Gino Germani. Trabajo y Sociedad, 32, 203-229.

Trovero, J. I. (2021). La «Escuela de Chicago». En V. Paiva (Ed.), Sociología y vida urbana. De los clásicos a los problemas actuales (pp. 65-98). Teseo.

Wanschelbaum, C. (2017). El Departamento de Extensión Universitaria. Una huella sin inventario en la historia de la Educación Popular y de la Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina. Praxis educativa, 21(2), 39-47. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210205

Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida (traducción de Víctor Sigal (V. Sigal, Trad.). Bifurcaciones, 2, 1-15.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Editorial Sudamericana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:71
PDF:110
HTML:68
XML:107




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.