Lo personal es político. ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos

Martina Daniela Berardo

Resumen


Aunque la perspectiva feminista ha cobrado relevancia en el campo de los estudios urbanos durante la última década, las propuestas que vinculan género y espacio distan de ser hegemónicas. En este campo prima un abordaje estanco del espacio doméstico y el espacio urbano, al mismo tiempo que abundan los desarrollos teóricos sobre este último aspecto en detrimento del primero. Las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en los usos y apropiaciones de la ciudad han convocado a complejizar la perspectiva teórica desde la cual estudiamos ambos espacios. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se propone elaborar una propuesta teórica para analizar el espacio doméstico y el espacio urbano de forma relacional. Para ello, en la primera parte se recupera la crítica que delinea la teoría feminista clásica y el feminismo marxista hacia la dicotomía público-privado. Se pone énfasis en el cuestionamiento hacia la separación de la esfera pública y privada propio de la teoría política liberal, así como en la escisión entre producción y reproducción emanada de la economía política clásica. En la segunda parte, se avanza sobre las perspectivas que vinculan género y espacio: primero se recogen las propuestas teóricas surgidas a fines del siglo XX en el norte global; luego se destacan las principales líneas de investigación latinoamericanas que abordan la relación entre género y espacio urbano. Por último, a partir de la lectura crítica de estos aportes sobre género, domesticidad y espacio urbano, se ofrece una propuesta teórica para pensar los vínculos y tensiones entre el espacio doméstico y el espacio urbano: así como lo personal es político, lo doméstico es urbano. No se trata de una equivalencia simple que borra las especificidades de cada uno de estos conceptos, sino de atender a las relaciones de mutua influencia entre ambos que responden a sus fronteras porosas, lábiles, móviles y en constante redefinición.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a303

Referencias


Aguilar, M. (2014). Corporalidad, espacio y rutas conceptuales. En A. García & O. Sabido (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.

Berkins, L. (2012). Travestis: una identidad política. En D. Urioste (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 221-228). Conexión Fondo de Emancipación.

Boy, M. (2021). El cuerpo limitado en el espacio público: conflictos en torno al género y la sexualidad. En V. Paiva (Ed.), Sociología y vida urbana. De los clásicos a los problemas actuales (pp. 245-268). Teseo Press.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cavallero, L. y Gago, V. (2022). La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial. Fundación Rosa Luxemburgo.

Ciocoletto, A., Casanovas, R., Fonseca, M., Ortiz Escalante, S. y Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.

Collin, F. (1994). Espacio doméstico. Espacio público. Vida privada. En Ciudad y Mujer (pp. 231-237). Seminario Permanente "Ciudad y Mujer".

Czytajlo, N. (2011). El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas. Discusiones desde la perspectiva de género. Revista Ciudades, 89, 2-15.

Davis, A. (2020). Mujeres, raza y clase. Akal.

De Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Revista Papeles de Población, 5(20), 89-127.

Del Valle, T. (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. Áreas, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 211-225.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.

Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Familia, sociedad y poder. Pre-textos.

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 15-38).

Falú, A. y Brunelli Giorgis, A. (2019). El acceso a la vivienda en alquiler en Córdoba capital. Un análisis desde el derecho a la ciudad y la perspectiva de género. Hábitat y Sociedad, 12, 29-42.

Falú, A., & Rainero, L. (Eds.). (1995). Hábitat urbano: una visión de género. CICSA.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.

Feijoó, M. C. y Herzer, H. (1991). Las mujeres y la vida de las ciudades. Grupo Editor Latinoamericano.

Flores Pérez, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México. Ángulo Recto, Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 6(1), 57-76.

González-Alvo, I. y Czytajlo, N. (2022). Movilidad y género en contextos de vulnerabilidad: el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán. Íconos, 73, 35-56. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5232

Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45.

Hooks, B. (1990). Yearning: Race, gender, and cultural politics. South End Press.

Jelin, E. (1979). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. CEDES.

Jirón, P. y Gómez, J. (2018). Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, 30(20), 55-72. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245

Lan, D., Gómez, S. y Di Nucci, J. (2005). La construcción del espacio cotidiano a través de los desplazamientos urbanos diarios, según género. Taller Internacional «Desplazamientos, Contactos, Lugares». Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires.

Maffía, D. (s. f.). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-y-epistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf

Marcús, J. (2023). Ciudad confinada. Experiencias urbanas durante la pandemia de covid-19. Teseo.

Massey, D. (1994). Space, place and gender (G. E. Bernal, Trad.). Debate Feminista, 9(17), 39-46.

McDowell, L. (1999). Gender, identity and place. Understanding feminist geographies. University of Minnesota Press.

Navas Perrone, M. G. (2019). La vida urbana como derecho a la ciudad. En M. G. Navas Perrones & M. Makhlouf de la Garza (Eds.), Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (2° ed., pp. 11-26). Pol-len edicions. OACU.

Orloff, A. S. y Laperriere, M. (2020). Políticas del bienestar y género. Ciudadanías, Revista de Políticas Sociales, 7.

Otto Prieto, A., Péchin, J., Aczel, I., Casavieja, T., Valinotti, J. S. y Romero, S. T. (2015). Aportes para pensar la salud de personas trans. Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud. Capicúa. Subsecretaría de vinculación ciudadana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Producción Horizontal.

Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Paidós Ibérica.

Pérez-Sanz, P. (2013). Reformulando la noción de «Derecho a la Ciudad» desde una perspectiva feminista. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 5, 92-105.

Preciado, P. B. (2011). Manifiesto contrasexual. Anagrama.

Rainero, L. (2009). Ciudad, espacio público e inseguridad. Aportes para el debate desde una perspectiva feminista. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 165-176).

Rodó de Zárate, M. (2018). Hogares, cuerpos y emociones para una concepción feminista del derecho a la ciudad. En M. G. Navas Perrone & M. Makhlouf de la Garza (Eds.), Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (pp. 47-74). Pollen.

Rose, G. (1993). Feminism and geography: The limits of geographical knowledge. University of Minnesota Press.

Segovia, O. (2009). Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 145-164).

Segovia, O. (2016). Desigualdades y violencia de género en la ciudad.

Segovia, O. (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. CEPAL.

Soto Villagrán, P. (2009). Lo público y lo privado en la ciudad. Casa del tiempo, 2(17), 54-58.

Soto Villagrán, P. (2016). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Revista GenEros, 31(11), 88-93.

Soto Villagrán, P. (2021). Una mirada de género a las prácticas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Suárez Tomé, D. (2022). Introducción a la teoría feminista. Nido de vacas.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Revista Nueva Sociedad, 256, 127-131.

UNICEF. (2023). Dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos. https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/dos-de-cada-tres-ninias-y-ninios-en-argentina-son-pobres-o-estan-privados-de

Vazquez, D. (2023). Si lo defino, ¿lo limito? El espacio público como concepto babilónico: una propuesta para sortear su polisemia.

Vazquez Duplat, A. M. (2016). Feminismo y «extractivismo urbano»: notas exploratorias. Revista Nueva Sociedad, 265, 153-162.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:49
PDF:47
HTML:30
XML:36


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.