Autoidentificaciones de clase, implicaciones políticas y acceso a la vivienda en Villa Argentina

Silvina Merenson

Resumen


Este artículo explora los modos de implicación política que coexisten en la autoidentificación como “clase media” entre los y las habitantes de Villa Argentina, un “barrio jardín” edificado a comienzos del siglo XX por la Cervecería y Maltería Quilmes (CMQ) para albergar a su personal. En la actualidad, debido a la concentración del capital y las transformaciones urbanas a nivel global, Villa Argentina experimenta un proceso cambio fuerte y acelerado. Después de ser declarada patrimonio histórico, en 2012, por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Quilmes, la multinacional que adquirió CMQ puso en venta, cuatro años más tarde, la totalidad de los inmuebles que componen Villa Argentina. Las y los vecinos, que se convirtieron en propietarios de las viviendas que alquilaron a la empresa durante décadas, se vieron confrontados con el cierre de un largo ciclo, marcado por el fin de un modo de gestión empresarial (asociado al “tiempo de los Bemberg”) y el inicio de una nueva relación con el Estado, destacada por el estatus patrimonial del barrio. Apelando a tres términos (libertad, responsabilidad y equilibro) presentes en la conversación pública, indagamos en las autoidentificaciones de clase y las implicaciones políticas expresadas por Romina, Claudia y Rodolfo, vecinos de Villa Argentina. A partir de la descripción de sus trayectorias y distintas escenas etnográficas, el artículo revisa el desacople entre las aparentes mejoras en las condiciones y estándares de vida, y las experiencias subjetivas ligadas a ellas; también, analiza la politización del malestar que esto supone como punto de intersección entre el análisis de la estructura social y las experiencias inmediatas vinculadas al acceso a la vivienda.

Texto completo:

PDF HTML XML


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a402

Referencias


Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Planeta.

Bauman, Z. (2011). Memorias de clase. la prehistoria y la sobrevida de las clases. Nueva Visión.

Bellini, C. (2008). Monopolios, poder y política. Perón contra el Grupo Bemberg, 1948-1959. Secuencia, 70, 101-128.

Blanco Emoris, F. (2021). Etnografía del sueño habitado. La «casa propia» para las clases medias del Gran Buenos Aires [Tesis de Doctorado en Antropología Social. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales]. Universidad Nacional de San Martín.

Boos, T. (2017). Pact of Consumption – Kirchnerism and the Argentinian Middle Class. Journal Für Entwicklungspolitik, 33(4), 37-72.

Briones, C. (2020). Conflictividades Interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. UNSAM Edita.

Cosacov, N. (2017). Construyendo un barrio “de clase media". En M. Boy & M. Perelman (Eds.), Fronteras en la ciudad: (Re)producción de desigualdades y conflictos (pp. 95-127). Teseo.

González Bracco, M. (2020). Del «departamento tecnificado» a la «casa sensible»: cambios en el imaginario aspiracional del habitar de las clases medias de Buenos Aires entre los siglos XX y XXI. Persona&Sociedad, 34(1), 95-107.

Guizardi, M. y Merenson, S. (2022). The uses of class. A latin american anthropological reading of marxist debates in the twentieth century. SN Social Sciences, 2(60), 3-38.

Jorrat, J. (2008). Percepciones de clase en la Argentina. Estudios del Trabajo, 36, 49-83.

Lupano, M. (2006). Industrialización y urbanización: la fábrica como estructuradora del territorio y constructora de la ciudad. Su política habitacional en relación a la vivienda obrera y a la consolidación de la “gran familia industrial" (Buenos Aires 1880-1945) [Tesis de Doctorado en Antropología Social]. Universidad de Buenos Aires.

Merenson, S. y Guizardi, M. (2021). Identificaciones políticas y autoadscripciones de clase en un barrio ferroviario del norte del conurbano bonaerense. Revista del CESLA, 27, 193-228.

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: la democracia sin política. UNGS.

Morresi, S., Vicente, M. y Saferstein, E. (2020). Las derechas argentinas en movimiento. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/las-derechas-argentinas-en-movimiento/

Noel, G. (2020). A la sombra de los bárbaros. Transformaciones sociales y procesos de delimitación moral en una ciudad de la Costa Atlántica bonaerense (Villa Gesell, 2007–2014). Teseo.

Pacheco, M. y Andrade, G. (2019). El barrio Villa Argentina en Quilmes: políticas públicas como instrumentos de gestión orientados a la preservación y difusión de su patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental. 1-22.

Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo XXI Editores.

Russo, C. (2018). La fábrica y la ciudad. Mundo Urbano, 50, 1-6.

Sautu, R. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (Ed.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 9-33). Siglo XXI Editores.

Segura, R. y Cingolani, J. (2021). Barrio de trabajadores. (Des)arraigos, consumos culturales y lenguaje de clase (media) en barrios centrales de las localidades del corredor sur. En M. Chaves & R. Segura (Eds.), Experiencias metropolitanas: clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp. 131-166). Teseo.

Thompson, E. (1989). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Crítica.

Visacovsky, S. (2010). Hasta la próxima crisis. Historia cíclica, virtudes genealógicas y la identidad de clase media entre los afectados por la debacle financiera en la Argentina (2001-2002). Documentos de trabajo del CIDE, 68, 1-38.

Wortman, A. (2010). Las clases medias argentinas, 1960-2008. En R. Franco, M. Hopenhayn, & A. León (Eds.), Las clases medias en América Latina: retrospectiva y nuevas tendencias (pp. 117-167). Siglo XXI Editores.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:102
PDF:38
HTML:37
XML:29


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.