|
Número |
Título |
|
Núm. 24 (2022): Plataformas, Estado y ciudadanía: Nuevos procesos de trabajo, regulaciones y creación de valor en la economía de la información, la comunicación y la cultura |
Silenciamientos, imposiciones y desplazamientos. Una reflexión acerca de los derechos y la autonomía de las personas a la hora de parir |
Resumen
PDF
|
Myriam Pelazas |
|
Núm. 22 (2021): Neoliberalismo, ideología y técnica. Análisis críticos de comunicación para pensar la pandemia |
DERECHA RADICAL, TWITTER Y PANDEMIA. Las convergencias discursivas entre Vox en España y las derechas argentinas |
Resumen
PDF
|
Sergio Gamboa Troyano, Bruno Nicolás Beccia |
|
Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt |
Reseña del libro "El delito televisado" |
Resumen
PDF
|
Lorena Soledad Mauriello |
|
Núm. 22 (2021): Neoliberalismo, ideología y técnica. Análisis críticos de comunicación para pensar la pandemia |
LA FANTASÍA “SMART” PARA LAS CIUDADES POSPANDEMIA. UN ANÁLISIS MATERIALISTA DEL DISCURSO IDEOLÓGICO SOBRE LA BUENOS AIRES POR VENIR |
Resumen
PDF
|
Adrián Eduardo Negro |
|
Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso |
El Discurso Diplomático. Notas sobre la expresión de la politicidad en la era planetaria |
Resumen
PDF
|
Pablo Gavirati |
|
Núm. 10 (2015): 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional |
La Felicite |
Resumen
PDF
|
Sergio Com |
|
Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso |
De cómo la educación vuelve a articularse con el trabajo. Un análisis del discurso de la revista Zona Educativa (1996-1999) |
Resumen
PDF
|
Wendy Sapoznikow |
|
Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso |
Para leer La semiosis social. Algunas posibles articulaciones entre las producciones teóricas de Louis Althusser y Eliseo Verón |
Resumen
PDF
|
Germán Martínez Alonso |
|
Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso |
Emociones futbolísticas y discurso político. El caso del macrismo |
Resumen
PDF
|
Nicolás Bermúdez |
|
Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas |
Los significantes tabú del menemismo en la escena público mediática y las restricciones discursivas a la construcción de una hegemonía alternativa al orden neoliberal* |
Resumen
PDF
|
Hernán Fair |
|
Núm. 7 (2014): Comunicación y Ciudad |
Los vecinos del vecindario al protagonismo. Un aporte comunicacional para pensar procesos urbanos |
Resumen
PDF
|
Silvia Hernández |
|
Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades |
Preocupaciones retóricas y políticas. Un abordaje sobre la categoría Violencia Mediática de Género desde dos legislaciones vigentes |
Resumen
PDF
|
Paula Morales Monguillot |
|
Núm. 17 (2019): Construcción de sentidos en torno a las violaciones de los derechos humanos |
YO TENGO FE QUE TODO CAMBIARÁ: NARRATIVAS DEL HORROR. Cine y dictadura: el discurso de Palito Ortega. |
Resumen
PDF
|
Marcelo Daniel Zumbo |
|
Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad |
INVESTIGAR DESDE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, POPULAR Y COMUNITARIA |
Resumen
PDF
|
Larisa Kejval |
|
Núm. 11 (2016): Comunicación y Opinión Pública |
Entre un proyecto y un equipo: tensión discursiva en tiempo de elecciones |
Resumen
PDF
|
Lucas Van Rey |
|
Elementos 1 - 15 de 15 |
|