La emergencia de subjetividades sociotécnicas bajo el régimen corporativo-empresarial

José Arturo Magallanes Payán

Resumen


En este ensayo presento un panorama descriptivo y exploratorio del contexto sociohistórico de emergencia de una de las discursividades sobre la sociedad civil, en donde localizo el surgimiento de la y el sujeto sociotécnico. De esta manera, el objetivo de este trabajo es identificar las condiciones del surgimiento de las discursividades de corte empresarial a partir de la evolución de la gubernamentalidad en gobernanza, que es la aplicación de la lógica empresarial al máximo de la cuestión en la vida cotidiana. Es decir, cómo se va empresarializando lo social a partir de la introyección de las subjetividades y prácticas corporativo-empresariales. Esto da pie a la identificación conceptual y teórica de este proceso como la puesta en ejercicio de un discurso mediático identificado como mediolecto, estrechamente relacionado con la lógica de la moda y una ciudadanía vacía, hecho que implica el abandono de lo social en beneficio de individualidades hedonistas. El recorrido se plantea esquemáticamente de la siguiente manera: el surgimiento en el siglo XIX de la cuestión social, precedente de la biopolítica y la gubernamentalidad; para continuar con la Comisión Trilateral, que pone en funcionamiento la llamada globalización neoliberal y posmoderna; para terminar con el surgimiento de la gobernanza y las culturas digitales. Los efectos de todo este largo proceso los identificamos como sensibilidad minimalista y autismo perceptivo.

ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/gsf4idxh5


Palabras clave


gobernanza, modernidad, posmodernidad, realidades transaccionales, discurso

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9722

Referencias


Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.

Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones

Comte, A. (1997). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza Editorial.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Paidós Editorial.

Callinicos, A. (1989). Contra el posmodernismo. Biblioteca Militante Ediciones.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Editorial Pre-Textos.

Donzelot, J. (1979). La policía de las familias. Editorial Pre-Textos.

Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época contemporánea I. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad, tomo I. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2010). El nacimiento de la biopolítica. Curso del College de France, 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Crítica Editorial Mondadori.

Hobsbawm, E. (2001). Industria e imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días. Editorial Crítica.

Hobsbawm, E. (2007). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo Veintiuno Editores.

Lipovetsky, G. (1996 a). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (1996b). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama.

Lyotard, J.F. (1990). La posmodernidad. Informe sobre el saber. Editorial Gedisa.

Marshal, T.H. y Bottomore, T. (2005). Ciudadanía y clase social. Editorial Losada.

Menchior-Bonnet, S. (1996). Historia del espejo. Editorial Herder.

Moore, R.I. (1987). La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa occidental, 950-1250. Editorial Crítica.

Murillo, S. (2005). La gubernamentalidad urbana: La mutación desde una protopolítica científica, hacia el gerenciamiento de los riesgos y la denegación. En Nuevas identidades urbanas en América Latina. Espacio Editorial.

Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina: El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Clacso Editorial.

Touraine, Alain. (1993). Crítica de la modernidad. Ediciones Temas de Hoy, S.A.

Wark, M.K. (2021). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Holobionte Ediciones.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Gedisa Editorial.

Zizek, S. (2001). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política. Editorial Paidós.

Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Ediciones Sequitur.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Editorial Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:4
PDF:3




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: