Correr los márgenes de lo decible sobre políticas de género. Representaciones estatales ante el avance de “nuevas derechas” en Argentina

Inés Zurita

Resumen


Este artículo se enmarca en los Estudios de Género y las Ciencias de la Comunicación con el objetivo analizar las representaciones estatales de las políticas de género durante los primeros meses del año 2024 en Argentina, bajo la gestión "liberal-libertaria". En particular, a través de un enfoque metodológico cualitativo e interpretativo, se estudia el caso del cierre del ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad sobre el cual se realiza un análisis discursivo de dos documentos oficiales desde una perspectiva sociosemiótica.

Los resultados indican que las representaciones estatales construyen sentidos que buscan disputar los marcos interpretativos sobre las problemáticas de género. Estas representaciones adoptan una valoración negativa, con la cual se intenta deslegitimar las políticas de género al asociarlas con la ineficiencia y los intereses político-partidarios de la denominada "casta política". Además, promueven un retroceso hacia una visión universalista de igualdad ante la ley sin distinciones de género, justificando así la eliminación del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad al considerarlo un gasto innecesario.

La construcción de sentidos del discurso oficial se alinea tanto con la ideología de la "nueva derecha" liberal-libertaria orientada a la reducción del gasto público respecto a ciertos asuntos sociales, como con la contraofensiva conservadora de los movimientos que se oponen a la llamada "ideología de género". De esta manera, se redefinen los límites de lo decible, a los fines de debilitar la presencia estatal para la promoción de la igualdad de género que se logró consolidar en las últimas décadas a través de un largo proceso de construcción de un orden jurídico internacional de género y con el auge de los movimientos feministas en América Latina.

ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/oz5eqfdfa  


Palabras clave


representaciones sociales, institucionalidad de género, análisis del discurso, ideología de género, Estado liberal-libertario

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9763

Referencias


Andrenacci, L. (1997). Ciudadanos de Argirópolis. Ágora, (7) 3, 115-146.

Angenot, M. (2010). El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Araujo, K., Guzmán, V. y Mauro, A. (2000). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. Revista de la CEPAL, (70), 133-145. https://hdl.handle.net/11362/12204

Barrancos, D. (2014). Los caminos del feminismo en Argentina: historia y derivas. Voces en el Fénix, (5), 32.

Ben, T. (2022). La nueva derecha en Argentina: la obvia popularidad de la antipolítica. Revista Disputas, 2, 104-112. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/disputas/article/view/38265/38291

Berdondini, M. (2019). Derechas y derechos en la era Macri. La irrupción del aborto en la agenda legislativa de Cambiemos. En E. Iglesias y J. B. Lucca (Comps.), La Argentina de Cambiemos (pp. 183-208). UNR Editora.

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Siglo XXI.

Butler, J. (1990). El género en disputa. Paidós.

Cebrelli, A. y Barrios, C. (2022). De la invisibilidad al estigma. Representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el Noroeste y Nordeste argentino. Biblos.

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2005). Representaciones sociales: modos de mirar y de hacer. CEPHIA-Ciunsa.

Charaudeau, P. (2002). ¿Para qué sirve analizar el discurso político? DeSigniS, (2), 109-124.

Courtes, J. (1976). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva: metodología y aplicación. Hachette.

Cremona, F. y Gariglio, R. (septiembre de 2018). Lo que el Congreso nos dejó: El mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto. III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (III COMCIS) I Congreso de Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe (II CCP). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5500

Forti, S. (octubre, 2021). La lucha por la hegemonía en la extrema derecha italiana. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/Italia-Meloni-Salvini/

Fraser, N. (2003). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, 4, 55-68.https://newleftreview.es/issues/4/articles/nancy-fraser-nuevas-reflexiones-sobre-el-reconocimiento.pdf

Giorgi, G. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En G. Giorgi y A. Kiffer (Eds.), Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas (pp. 17-82). Eterna Cadencia.

Graglia, E. (2018). Políticas públicas: 12 retos para el siglo 21. Konrad Adenauer Stiftung.

Guzmán, V. y Bonan, C. (2006). Feminismos latinoamericanos y sus aportes a la experiencia moderna. En M. Errázuriz (Ed.), Saber de ellas. Entre lo público y lo privado (pp. 117- 136). Editorial Aguilar.

Guzmán, V. y Montaño, S. (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). CEPAL.

Hall, S. (2010), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión-IEP-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.

Held, D. (1987). Modelos de democracia. Editorial Universitaria.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.

Laudano, C. (2023). Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina. En A. Camou (Coord.), Cuestiones de teoría social contemporánea (pp. 1214-1236). Universidad de la Plata. EDULP.

Marafioti, R. (1997). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. EUDEBA.

Martín-Barbero, J. (2002). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.

Merlín, N. (2024). Mutación social de la derecha global. Cultura de la Identidad. En D. Bruzzone; P. Ricaurte y O. Rincón (Eds.), Haters. Más derechos, menos derechas. Acerca de la comunicación y la democracia en América Latina (pp. 419-429). Serie Cultura, comunicación, arte y de-colonialidad en el Sur Global. CLACSO. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/21293.pdf

Mises, L. (1980). La Acción Humana. Unión Editorial S. A.

Mouffe C. (1992). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. En J. Butler y J. Scott (Eds.), Feminists Theorize the Political. New York: Routledge.

Natanson, J. (diciembre, 2020). Hablemos de la derecha democrática. Le Monde diplomatique. https://www.eldiplo.org/notas-web/hablemos-de-la-derecha-democratica/

O'Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, (128), 29-40. https://nuso.org/articulo/estado-democratizacion-y-ciudadania/

Oszlak, J. C. (1995). La formación del Estado argentino: Orden, progreso y organización nacional. Planeta.

Parra, F. (2020). Ideología y subjetivación desde una intervención filosófica materialista. Lectura sintomática y crítica. (Tesis de doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Ravecca, P., Schenck, M., Fonseca, B. y Forteza, D. (2022). Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina. Analecta Política, (22), 12, 1-29. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a07

Reguillo, R. (2007). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad, (9), 11-33. https://doi.org/10.32870/cys.v0i9.2023

Restrepo, E. (2022). El concepto de representación en Stuart Hall. En A. Cebrelli y C. Barrios (Comps.), De la invisibilidad al estigma. Representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el Noroeste y Nordeste argentino (pp. 37-57). Biblos.

Rostagnol, S. (2024). ¿Es el antigénero un camino hacia la refeudalización en América Latina? Revista Encuentros Latinoamericanos, (1), 8, 28-55. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2361

Schmidt, M. (2012). Situación de la tierra en la provincia de Salta. Una aproximación al contexto previo al ordenamiento territorial de bosques nativos. Estudios Rurales, (3), 2, 75-103. https://doi.org/10.48160/22504001er3.250

Seco, J. B. (noviembre de 2021). La casta, el point the caption primordial en la (re)significación del ellos de Javier Milei: Articulación, antagonismos y trazado de fronteras, en el debate electoral de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. I Encuentro de Comunicación Pública y Política. Universidad Nacional de la Plata. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7355

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Sirvent, M. T. (1996). Metodología de la investigación social. Universidad de Buenos Aires.

Stefanoni, P. (2021), ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.

Torme, M. (2021). ¿Liberales? Acerca de la política y la teoría en los libertarios argentinos. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 21, 59-72. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/7308/6215

Vaggione, J. M. (2017). La Iglesia Católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa. Cadernos Pagu, (50), 2-35. http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700500002

Verón, E. (1980). Discurso, poder, poder del discurso. Anais do primeiro colóquio de semiótica (pp. 85-97). Ediciones Loyola y Pontificia Universidade católica de Río de Janeiro.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina. Herder.

Zurita, I. (2023). Representaciones de género en disputa: debates en torno a la adhesión de la Ley Micaela en la Legislatura salteña (2019). (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/20667


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:49
PDF:39




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: