Procesos de refiguración y configuración en Grace y Frankie. Un análisis del discurso desde la identidad narrativa

Natalia Camila Gramajo Graña

Resumen


El presente artículo propone un análisis del discurso que pretende comprender cómo se generan los procesos de refiguración y configuración en las personajes Grace y Frankie de la ficción homónima, producida y distribuida por la plataforma Netflix. Partiendo de la teoría de la identidad narrativa desarrollada por Paul Ricoeur desde los estudios literarios, y de lo estudiado por Iacub (2010, 2015) en relación a esta teoría y al envejecimiento, en un cruce con los estudios de género que abordan las condiciones de vida de las mujeres cis adultas mayores, se realiza un análisis del discurso multimodal en base a los conceptos que dan título a este trabajo. El análisis se realizó sobre la primera temporada de la ficción y fueron seleccionadas siete escenas de los 13 capítulos que la componen. Entre las principales conclusiones, se puede mencionar que, a partir de la ruptura identitaria que sufren ambas personajes, afrontan un proceso de refiguración distinto, aunque comparten algunas características, como la revisión de vida y la reminiscencia. Asimismo, el proceso de configuración lo construyen de manera individual, pese a que el cuidado entre ellas se introduce como salida al conflicto, lo que las lleva a construir una nueva narrativa basada en la interdependencia.

 

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/a6l3o15of  


Palabras clave


identidad narrativa, vejez, envejecimiento, mujeres mayores, análisis del discurso

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9457

Referencias


Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento (1982). Pacto de Acción Internacional de Viena Sobre el Envejecimiento.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, vol. 1, núm. 8, pp. 139-167. Recuperado de chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, vol. 43, núm. 6), pp. 1.241-1.299.

Gómez Ponce, A (2019). Hacia una concepción compleja de la serialización televisiva en Latinoamérica: un análisis semiótico de Luis Miguel, la serie. Desde la academia, núm. 30, pp. 22-39. https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1744

Gramajo, N. C (2021). La representación de la vejez de lesbianas, gays y trans en las series Grace and Frankie y Transparent desde un enfoque multiescalar. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gramajo, N.C (2023). La representación de mujeres cis viejas en El agente topo (2020). Con Equis, núm. 9, pp. 1-21. Recuperado en https://doi.org/10.24215/24690333e050

Hodge, R (2017). Social Semiotics for a complex world: analyzing language and social meaning. Polity Press.

Iacub, R. (2010). El envejecimiento desde la identidad narrativa. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XXI, pp. 298–305. Recuperado de www.editorialpolemos.com.ar/docs/vertex/vertex92.pdf#page=59

Iacub, R. (2015). Identidad y envejecimiento. Paidós.

Lamas, M. (2015). La antropología feminista y la categoría género, en Lamas, M. (comp.), La construcción social de la diferencia sexual, vol. 1, pp. 111-140, Bonilla Artigas Editores.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101.

OEA (2015). Convención Interamericana de Protección de los Derechos de las Personas Mayores.

OMS (2002). Envejecimiento Activo: un marco político. Revista Especializada en Geriatría y Gerontología, vol. 37, S2, pp. 74-105. Recuperado de www.fundacion-barcelo.com.ar/gerontologia/archivos/envejecimiento-activo%20OMS.pdf.

Orosco, G. (2020). La ficción es otra forma de contar la realidad, en Orosco, G. (coord.) La televisión en tiempos de Netflix. Una nueva oferta mediática, pp. 11-16, Universidad de Guadalajara.

Pauls, A. (1980). Tres aproximaciones al concepto de parodia. Lecturas críticas. Revista de investigación y teoría literaria, núm. 1, año 1, pp. 7-14. Recuperado de /ahira.com.ar/wp-content/uploads/2019/12/Lecturas-Criticas-1.pdf

Ricoeur, P. (1981). La función narrativa, en Hermeneutics and the Human Sciences. Cambridge University Press

Ricoeur, P. (1994). Tiempo y Narración. El tiempo narrado. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1999). Historia y Narratividad. Paidós.

Watt, L.M. y Wong, P.T.P. (1991). A taxonomy of reminiscence and therapeutic implications. Journal of Gerantological Social Work, vol. 16, núm. 1-2, pp. 37-57.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:122
PDF:14




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: