Influencers y publicidad. Implicaciones y regulación en América Latina
Resumen
Los influencers en América Latina crecieron tanto en importancia que su regulación se vuelve cada vez más necesaria. En la industria publicitaria, los influencers son actores clave, pues la naturalidad y aparente imparcialidad de sus opiniones terminan siendo factores relevantes en las decisiones de compra de quienes consumen sus contenidos; por ello, su indagación y las formas emergentes de su regulación cobran relevancia analítica.
Así, este trabajo pretende mostrar el panorama de la regulación de los influencers en América Latina, destacando cómo los marcos normativos se vuelven un campo de disputa entre los intereses de las empresas privadas y las responsabilidades de los Estados con sus ciudadanos. En términos teóricos, se plantean los retos que enfrenta la región respecto a la regulación publicitaria y los desafíos que los gobiernos latinoamericanos tienen en el marco de la publicidad digital.
Finalmente, se presenta el paisaje de la regulación de influencers en América Latina, destacando la correlación de fuerzas entre sus promotores y las formas de regulación ofrecidas en cada país. Se encontró que desde 2017 se han venido configurando los marcos de regulación de los influencers en el ámbito publicitario; sin embargo, la laxitud o rigor de sus lineamientos varían dependiendo de su promotor: mientras que los grupos de presión de la industria privada apelan a la autorregulación, los gobiernos insisten en evidenciar los problemas de los consumidores cuando éstos no pueden discernir claramente entre una opinión y una colaboración pagada.
ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/ukaaqxrkv
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9816
Referencias
Arranz, I. y Ortega Fernández, E. (2021). La creación de contenidos como profesión. De Prosumer a Influencers. En B. Castillo-Abdul y V. García-Prieto, (Coords.), Prosumidores emergentes: redes sociales, alfabetización y creación de contenidos (pp. 577-598). Dykinson.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.
Caro Almela, A. (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad. Pensar la Publicidad, 1(1) 55-82. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707120055A
Castelló Martínez, A. y Del Pino Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado, 8(14), 21-50. Disponible en http://hdl.handle.net/2183/22922
Dorantes, G. (2012). Grupos de poder y construcción de agenda en la institucionalidad del Estado. UAEM.
Ferrer, E. (2014). El lenguaje de la publicidad. FCE.
García Calderón, C. (2017). Ética publicitaria en México”. El Profesional de la Información, 26(2), 311-319. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.18
García Calderón, C. (2014). El poder de la industria publicitaria en México. Comunicación y Política Editores.
Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 149-156. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Guiñez-Cabrera, N.; Mansilla-Obando, K. y Jeldes-Delgado, F. (2020). La transparencia publicitaria en los influencers de las redes sociales. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 265-281. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.05
Influencity. (16 de noviembre de 2023). El mayor estudio de influencers de Latinoamérica. Influencity. Disponible en https://influencity.com/es/recursos/estudios/el-mayor-estudio-de-influencers-de-latinoamerica
Klein, N. (2001). No logo. El poder de las marcas. Paidós.
Martí Parreño, J.; Cabrera García-Ochoa, Y. y Aldás Manzano, J. (2012). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la Publicidad, 6(2), 327-343. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41219
Olmedo Neri, R. A. (2024). El virus que vende. Capitalización de la pandemia en los discursos publicitarios de Clorox y Cloralex. En Flores Mayorga, M.T. y Santos Morales, R. (coords.), La investigación publicitaria en México: desafíos y transformaciones durante la pandemia (pp. 25-46). CUCEA-UdG.
Olmedo Neri, R. A. (2020). La comunicación en la posmodernidad: influencia en el sujeto, campo y medio. Iberoamérica Social. Revista-Red de Estudios Sociales, Iberoamérica Social, 14(8), 157-172. Disponible en https://bit.ly/3M3lrM9
Olmedo Neri, R.A. y García Calderón, C. (2023). Influencers y etiquetado frontal en México. Aproximaciones desde la campaña #ParaVariar de Sidral Mundet. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 28(55), 39–61. https://doi.org/10.1387/zer.24938
Ramos Gutiérrez, M. y Fernández-Blanco, E. (2021). La regulación de la publicidad encubierta en el marketing de influencers para la generación Z. ¡Cumplirán los/as influencers el nuevo código de conducta de autocontrol?. Revista Prisma Social, (34), 61-87. Disponible en https://revistaprismasocial.es/article/view/4370
Sanz-Marcos, P., Jiménez-Marín, G. y Elías-Zambrano, R. (2019). La incorporación de la figura del influencer en las campañas publicitarias: Consecuencias para las agencias de publicidad españolas. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e innovación en Comunicación, (18), 63-86. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.5
Serazio, M. y Duffy, B. E. (2018). Social Media Marketing. En Burgess, J., Marwick, A. y Poell, T. (eds.) The Handbook of Social Media (pp. 481-596). SAGE Publications.
Sixto-García, J. y Álvarez-Vázquez, A. (2020). Influencers en Instagram y publicidad engañosa: la necesidad de regular y autorregular. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1611-1622. https://doi.org/10.5209/esmp.66921
Yalán, E. (2018). Semiótica del consumo: una aproximación a la publicidad desde sus signos. UPCA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:42
PDF:51
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: