Atrapado en mi libertad. Un análisis discursivo de la neoliberalización del trabajo en Argentina
Resumen
Este artículo describe la formación discursiva dominante en torno al mercado laboral en la coyuntura del sistema capitalista argentino, a través de la realización de un análisis crítico ideológico sobre el funcionamiento de los procesos de significación en torno a la cuestión laboral.
Se hará foco en una construcción discursiva que se erige como una de las interpelaciones tendencialmente dominantes a la hora de organizar la experiencia sobre las relaciones laborales, como “sé tu propio jefe”.
Como hipótesis, sostenemos que desde la década de 1970 se da un proceso de neoliberalización del universo laboral en nuestro país. Se indagará el funcionamiento de los procesos discursivos del mundo del trabajo a partir de un corpus ordenado en dos series discursivas, que denominamos “Tú decides cuánto, cuándo y cómo quieres trabajar" y “La responsabilidad de lo que vives hoy es únicamente tuya”, en cuyo interior se promueven determinadas representaciones y configuraciones ideológicas de sentido. Esto implica situar a estas significaciones en la especificidad de su escena de emergencia.
Por lo que el análisis consistirá en reponer las operaciones significantes que entran en juego al momento de describir lo que el trabajo significa en la actual fase financiera del sistema capitalista.
ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/keoujsa6q
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9720
Referencias
Ackerman, S., Morel, P. y Sosa, M. (2012). Ideología, política y goce. Articulaciones posibles. En Memorias de las Jornadas “Espectros de Althusser: diálogos y debates en torno a un campo problemático” (pp. 188-203). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación.
Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A., & Haidar, V. (2014a). La evidencia y la investigación con corpora discursivos. Ideología, Interdiscurso, problematización. VIII Jornadas de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.aacademica.org/000-099/30.pdf
Aguilar, P. et al. (2014b). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, revista de la Carrera de Sociología, (4), 35-64. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/527/465
Althusser, L. (1967). Marxismo y Humanismo. En La revolución teórica de Marx (pp. 182-206). Siglo XXI Editores.
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Nueva Visión.
Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.
Basualdo, E. (2012). Avances y desafíos de la clase trabajadora en la Argentina de la posconvertibilidad. Informe Anual del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Siglo XXI. https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/derechos-humanos-enargentinainforme-2012
Basualdo, E. (2018). Tercerización laboral y respuestas de trabajadores/as y sindicatos en la Argentina de la post-convertibilidad: reflexiones y propuestas. En ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina?: Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía (pp. 219-232). Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.653/pm.653.pdf
Colonna, M. P. (2016). El Gobierno de la Alianza, el Sindicalismo Argentino y los repertorios de protesta laboral (1999-2001). (Tesis de Maestría). FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9656/2/TFLACSO-2016MPC.pdf
Delfini, M. y Ventrici, P. (2016). ¿Qué hay de nuevo en el sindicalismo argentino? Relaciones laborales y reconfiguración sindical en el kirchnerismo. Trabajo y Sociedad, (27), 23-41.
Duhalde, S. (2010). Neoliberalismo y nuevo modelo sindical. Los trabajadores estatales durante la primera presidencia de Carlos Menem. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, (3), 417-443.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Graña, J. (2007). Distribución funcional del Ingreso en la Argentina.1935-2005. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ceped-uba/20110517122200/DT8_Grana.pdf
Gaggero, A., Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción externa. El poder económico durante el kirchnerismo. Crisis y Futuro Anterior.
Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Akal.
Hernández, S. (2021). Crítica del sujeto, crítica del lenguaje: aportes del psicoanálisis a la teoría de la ideología. En Para una crítica de la neoliberalización. Aportes de la teoría de la ideología a la investigación en comunicación (pp. 37-52). Imago Mundi.
Hernández, S., Morel, P., Terriles, R. (2011). Discurso y sujeto en las perspectivas de Pêcheux y Voloshinov. Contratexto, revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, (19), 115-132.
Hernández, S. y Romé, N. (2015). Sobredeterminación, discurso y sujeto político. Aportes teóricos en comunicación. Debates y Combates, (Vol. 1), 75-104.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (2024). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2023. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_2442F61D046F.pdf
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (2024). El mercado de trabajo que nos deja el FdT y el impacto del plan libertario. https://ipypp.org.ar/descargas/2024/Mercado%20de%20trabajo_4to%20trimestre%202023.pdf
Karczmarczyk, P. (2012). Discurso y subjetividad. Michel Pêcheux: hacia una teoría de las garantías ideológicas. VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Karczmarczyk.pdf
Labandeira, M. C. (2008). El “"materialismo del encuentro”. Una filosofía para la teoría del discurso. AdVersuS, revista de Semiótica, (12-13), 36-79. http://www.adversus.org/indice/nro12-13/articulos/03V1213.html
López, A. y Lozano, C. (1993). Hacia un nuevo modelo sindical. Aportes para su discusión. Desafíos para el sindicalismo en la Argentina. Fundación Friedrich Ebert/Legasa.
Matsushita, H. (1999). Conclusión. Un análisis de las reformas obreras en la primera presidencia de Menem: la perspectiva de opción estratégica. En El sindicalismo en tiempos de Menem. (pp. 165-193). Ediciones Corregidor.
Murillo, S. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. Revista Cátedra Paralela, (8), 9-32.
Nabot, D. (2011). Dos semanas cinco presidentes: Diciembre de 2001: la historia secreta. Aguilar.
Neffa, J. y Panigo, D (2009). El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo. Dirección Nacional de Programación Macroeconómica. Dirección de Modelos y Proyecciones, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Nepomiachi, E. y Sosa, M. (2015). Un fantasma actual. Notas para una aproximación a la figura del “empresario de sí”. Diferencia(s), revista de teoría social contemporánea, (1), 129-155. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/15/7
Pablo Semán junto a Carlos Pagni: “El Estado presente ha llegado a ser un chiste” (16 de octubre de 2023). La Nación+. https://www.youtube.com/watch?v=rpc7lxkCnec&ab_channel=LANACION
Palomino, H. (2004). Pobreza y desempleo en la Argentina: problemática de una nueva configuración social. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (CESPA). http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/cespapaper6.pdf
Parodi, R. (2015). Cacerolazos anti-K: Subjetividades, discursos y antagonismo. Del “somos apolíticos, nacimos en las redes sociales” al “queremos una oposición unida que termine con esta diktadura”. (Tesina de grado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Parodi, R. (2017). Pensar al Neoliberalismo a través de la obra de Álvaro García Linera. 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Montevideo, Uruguay.
Parodi, R. (2018). Tensiones en torno a la neoliberalización a partir del pensamiento político de Álvaro García Linera. En Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación (pp. 236-248). Universidad de Buenos Aires.
Pêcheux, M. (2003). El mecanismo del reconocimiento ideológico. En Ideología: un mapa de la cuestión (pp. 157-167). Fondo de Cultura Económica.
Pêcheux, M. (2013). ¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideologías, marxismo, lucha de clases. Décalages, 1(4), 1-24.
Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes: lingüística, semántica, filosofía. Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Rapoport, M. (2000). El Plan de Convertibilidad y la economía argentina (1991-1999). En Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000 (15-47). Editorial Macchi. https://www.eco.unicamp.br/images/arquivos/artigos/510/02-Rapoport.pdf
Romé, N. (2016). El presente totalitario de la ideología neoliberal. Utopía y praxis latinoamericana, (74), 99-110.
Romé, N. (2018). Presentación. En Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación (pp. 4-23). Universidad de Buenos Aires. http://comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2018/07/Rome_Libro.pdf
Romé, N. (2019). ¿Hay algo allá afuera? Gravitación del problema althusseriano de la temporalidad en la teoría pecheutiana de los procesos discursivos. Fragmentum, (54), 209-244.
Salarios informales sufrieron un desplome de 60% real en siete años, según estudio privado (15 de abril de 2024). Ámbito Financiero. https://www.ambito.com/economia/salarios-informales-sufrieron-un-desplome-60-real-siete-anos-segun-estudio-privado-n5982020
Savio, K. (2019). Michel Pêcheux. Las verdades evidentes: lingüística, semántica, filosofía. Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2019/04/08/michel-pecheux-las-verdades-evidentes-linguistica-semantica-filosofia/
Sosa, M. (2009). Sujeto y política: ¿La lógica del fantasma? Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, (9).
Trajtemberg, D. (2016). Políticas públicas laborales tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista Análisis, (17). 5-18.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:35
PDF:36
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: