Mujeres y disidencias en los murales de Alberdi. Fútbol, barrio y feminismo

Débora Majul, María Emilia Cejas

Resumen


En el presente trabajo nos propusimos realizar una aproximación analítica, en cuanto lectura situada, contemporánea, provisoria y empírica, de los murales de Barrio Alberdi que retratan a mujeres y disidencias vinculadas al Club Atlético Belgrano, institución social y deportiva de la provincia de Córdoba, Argentina. Partimos de poner en diálogo los datos producidos, en el marco de dos trabajos de campo etnográficos, realizados en la ciudad de Córdoba, como parte de dos procesos de investigación en curso que tienen como eje de análisis el género y el fútbol en el marco de las luchas feministas. Como líneas emergentes de dichos trabajos en terreno, intentamos reponer debates actuales sobre lo visible y lo enunciable, recuperando algunos aportes sobre urbanismo feminista y estudios sociales del deporte. En clave de territorio, procesos y actrices, buscamos analizar los diálogos que establecen los murales con la identidad barrial, en calidad de textualidades y representaciones materiales, en el marco de la efervescencia de los feminismos futboleros. Para ello pusimos en primer plano el contenido de cuatro murales que ilustran a Rosario Soria, Pepa Gaitán y Pepa Gómez, figuras relevantes en la historia cultural y deportiva de Belgrano, y un quinto mural con una representación del fútbol femenino del club.

Identificador permanente (ARK):   http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/pt1kjpxl7


Palabras clave


fútbol; territorio; murales; feminismo

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9495

Referencias


Alabarces, P. (2001). Fútbol y Patria. Deporte, narrativas nacionales e identidades en la Argentina, 1920-1998. (Tesis de doctorado) University of Brighton.

Alabarces, P.; Garriga Zucal, J. y Moreira, V. (2008). El "aguante" y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, (30), 113-136. https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200005

Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar.

Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en Argentina. Antropofagia.

Cabrera, N. (2022). Que la cuenten como quieran: pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Prometeo Libros.

Carri, A. (2014). Cuestión de imagen. Cinémas d’Amérique latine, (21), 30-41.

https://doi.org/10.4000/cinelatino.123

Chali, E. (2019). Manifiesto. [Muestra] Casa Naranja. Córdoba Argentina. https://assets.ctfassets.net/yxlyq25bynna/75mmxPZaXqheH5RPp4W3G3/5926dd2c8290dae0e12faba5c3ffb3f8/ELIAN_CHALI_MANIFIESTO.pdf

Díaz Andreu, M. (2005). Género y Arqueología: una nueva síntesis. En M. Sánchez Romero (Ed.), Arqueología y Género. (pp. 13-51). Universidad de Granada.

Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción participativa: Política y epistemología, en: Álvaro Camacho (ed.), La Colombia de hoy, (pp. 21-38). Cerec.

Falú, A.; Rainiero, L; Morey, P. (2002). Uso del tiempo y del espacio: asimetrías de género y de clase. En A. Falú, L. Rainiero y P. Morey (eds.), Ciudad y vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio, (pp. 16-52). Edición CISCSA - Red Mujer y Hábitat LAC.

Flores, v. (mayo de 2015). ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía. Degenerando Buenos Aires. III Jornadas Interdisciplinarias de Géneros y Disidencia Sexual. Escuela Normal Superior n°1. https://drive.google.com/file/d/0B6c50cj7OLy8c016YkJMTzRkcmM/view?usp=sharing&resourcekey=0-uMiIUYpNmnOy4UAKZvRqKQ

Flores Cárdenas, J. (2020). La psicología social en la calle: conociendo las prácticas grafiteras en la disputa cotidiana por el espacio público. Revista Stultifera, 3(2), 162-184. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2020.v3n2-08

Frydenberg, J. (octubre de 2009). Los barrios y el fútbol en la ciudad de Buenos Aires de 1930. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica.org/000-008/1083

Garriga Zucal, J. (2006). "Acá es así". Hinchadas de fútbol, violencia y territorios. avá, (9), 93-107. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/1668

Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol. Prometeo Libros.

Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.

Hang, J. (2020). Feministas y triperas. Mujeres y política en el área de género del club Gimnasia y Esgrima La Plata. Debates en Sociología, (50), 67-90. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.003

Hang J. y Moreira V. (2020). Deporte, género y feminismos: rupturas, negociaciones y agencias en un campo desigual. Presentación. Ensambles. 12. 2-9. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/315/377

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.

Hijós, N. (2020). Todos los cuerpos, una misma cancha. Gambeteando la hegemonía masculina desde un fútbol femenino y disidente. Bordes, (15), 241-249. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/624

Ibarra, M. E. (2020). Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista. Ensambles. 12. 87-101. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/320/382

López de Souza, M. J. (2000). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. Elias de Castro, P. C. da Costa Gomez y R. Lobato Correa (Eds.), Geografia: conceitos e temas, (pp.77-116). Bertrand Brasil.

Ludmer, J. (1985). Las tretas del débil en La sartén por el mango. Ediciones El Huracán.

Majul, D. (2022). Límite de edad. Los tiempos del fútbol femenino cordobés. Tramas/Maepova, 10(1), 121–136. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/231

Mayol, P (1980). El barrio. En M. De Certeau M., L. Giard y P. Mayol (Eds.), La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar, (pp. 5-12). Universidad Iberoamericana.

Pérez, V. (2018). El mural como género discursivo: una propuesta desde la gestión cultural. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC).

Pérez Sanz, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales. 5, 92-105. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78893

Pujol, A. (2019). !¡Qué Jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina. Ariel.

Rassi, J. y Viguera, E. (2021). Barrio Alberdi: entre arte y resistencias. Análisis de las representaciones de las luchas sociales en sus murales, 2019. Crítica y resistencias, (12), 23-49. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/180

Reyna, F. (mayo de 2009). Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, Córdoba. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9701/ev.9701.pdf

Torras, M. (2021). ¿Hay un cuerpo en este corpus? Corporalidades sex/textuales en lo fantástico. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 4(2), 45-64. https://doi.org/10.30827/tn.v4i2.21149

Tron, F. (2011). ¿Quiénes mataron a la Pepa Gaitán? Crónicas del Juicio a Daniel Torres. Bocavularia Ediciones. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2017/12/cronicas-corregidas-agosto-2015_fer_gh.pdf

Referencias digitales

Asociación Civil Social y Deportiva [@socialydeportiva]. (23 de agosto de 2021). Ayer celebramos el 21 de agosto, Día de la Futbolista. [Instagram]. https://www.instagram.com/p/CS6puCTLnuK/?hl=es&img_index=1

Club Atlético Belgrano (7 de marzo de 2018) Las mujeres salen a la cancha todos los días. https://www.belgranocordoba.com/noticia-belgrano/3061/.

Club Atlético Belgrano (7 de marzo de 2019) Las mujeres salen a la cancha todos los días. https://www.belgranocordoba.com/noticia-belgrano/3801/.

Club Atlético Belgrano (29 de agosto de 2022) Nuevo Mural de Fútbol Femenino. https://www.belgranocordoba.com/noticia-belgrano/4839/.

Club Atlético Belgrano [@Belgrano]. (03 de septiembre de 2021) Hace instantes se inauguró el mural de Romina “Pepa” Gómez, realizado por Belgrano Cultura, con presencia de la jugadora y de Luis Artime. [X - Twitter]. https://x.com/Belgrano/status/1433892058763300873/photo/4.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (22 de agosto de 2021) Fútbol femenino: homenaje a las pioneras y reconocimiento a las capitanas. https://www.gba.gob.ar/mujeres/noticias/f%C3%BAtbol_femenino_homenaje_las_pioneras_y_reconocimiento_las_capitanas.

Resolución 395/2020. Ellas no estaban pintadas. 4 de diciembre de 2020.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires https://normas.gba.gob.ar/documentos/Bjb2QLcw.pdf.

La voz del Interior (3 de septiembre 2021) “La Pepa” Gómez, la “10” de Belgrano, también se volvió mural en Alberdi. https://www.lavoz.com.ar/deportes/futbol/la-pepa-gomez-la-10-de-belgrano-tambien-se-volvio-mural-en-alberdi/.

Medeiros, Cecelia [@cecidmc]. (22 de julio de 2021). APARICIONES - ALBERDI. [Instagram]. https://www.instagram.com/p/CRoi23psArf/?img_index=1.

NiUnaMenos (3 de junio de 2017). Carta orgánica. https://niunamenos.org.ar/quienes-somos/carta-organica/.

PortalCeleste - Comunidad de Hinchas de Belgrano [@PortalCeleste.com.ar]. (19 de agosto de 2021). Romina “Pepa” Gómez, jugadora de Belgrano, tendrá su mural en Córdoba. [Publicación de Facebook] https://es-la.facebook.com/PortalCeleste.com.ar/photos/a.436102287912/10158331159097913/?type=3.

Red Belgrano Feminista (6 de julio de 2020) EnREDadas por la identidad. [Episodio de Podcast] https://open.spotify.com/episode/0JejUO6xOCyUiLp9zqVqg5?si=t20IFavhSIu-xZgulykBEw


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:115
PDF:39




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: