La racialización del Club Atlético Boca Juniors. Cánticos de cancha e identidad nacional argentina

Leonel Ignacio Martin

Resumen


Este trabajo analiza los procesos de racialización del “mundo Boca”: el barrio de La Boca y sus habitantes, así como el Club Atlético Boca Juniors y sus hinchas. Se hace foco tanto sobre los procesos de formación de la identidad nacional argentina, como en los mecanismos de enunciación a través de los cuales se etiqueta al “mundo Boca” como un “otro”. Al comienzo, se provee un marco teórico sobre la otredad y las particularidades del entendimiento de la negritud y el racismo en la Argentina, arraigadas a nociones de eurocentrismo y colonialidad. La primera sección presenta dos procesos concurrentes durante el siglo veinte: la contextualización racializada del barrio de La Boca y la incorporación de insultos hacia equipos rivales en los cánticos de las hinchadas en canchas del fútbol argentino. En una segunda instancia, se analizan cánticos que presentan a Boca Juniors, La Boca y su gente como un otro racializado y que, a su vez, a través de enunciados y omisiones, definen la pertenencia y no pertenencia al imaginario de la identidad nacional argentina. La tercera sección, se enfoca en la racialización del “mundo Boca” más allá de los estadios de fútbol; para ello se utilizan observaciones en plataformas en línea y entrevistas con hinchas de equipos argentinos. También se retoman los conceptos de Pierre Bourdieu de nominación e intercambio simbólico para entender a la racialización del “mundo Boca” como un proceso de creación de mundo, que busca definir tanto al grupo enunciante como al sujeto enunciado. Utilizando el caso de la racialización de Boca Juniors, se presenta al racismo como un mecanismo para generar otredad que puede ser manipulado y que no responde a entendimientos ahistóricos. Se presentan estos procesos como mecanismos de poder que mantienen vivas lógicas eurocéntricas y de superioridad racial.

Identificador permanente (ARK):  http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/eoredyuiz


Palabras clave


fútbol, racialización, identidad nacional argentina, Boca Juniors

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9490

Referencias


Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2007). “Identidades Corporais: Entre o relato e o aguante”. CAMPOS - Revista de Antropología Social, vol. 8, núm. 1. https://doi.org/10.5380/cam.v8i1.9548

Archetti, E. (2016). Masculinidades: Fútbol, polo y tango en la Argentina. Club House.

Bastia, T. y Vom Hau, M. (2014). “Migration, Race and Nationhood in Argentina”. Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 40, núm. 3, pp. 475-492. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.782153

Bernardo, N. y Hasicic, G. (2016). “La construcción de la rivalidad River-Boca. Símbolos, discursos y rituales del hinchismo en el proceso de popularización del fútbol”. Actas de Periodismo y Comunicación, vol. 2, núm. 2. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.41.104-135

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.

Bundio, J. S. (2020). La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01p5

Bustos Thames, J. P. (1 de mayo de 2016). “La ley de Inmigración y Colonización del presidente Nicolás Avellaneda-Edición Impresa-Opinión” [Diario]. El Litoral. Disponible en www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/01/05/opinion/OPIN-03.html. Última fecha de consulta: 1/06/2024.

Edwards, E. D. (2020). Hiding in plain sight: Black women, the law, and the making of a white Argentine Republic. The University of Alabama Press.

Fernández, A. (2017). “La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico”. Almanack, núm. 17, pp. 51-85. https://doi.org/10.1590/2236-463320171705.

Gayles, P. (2021). “¿De dónde sos?: (Black) Argentina and the mechanisms of maintaining racial myths”. Ethnic and Racial Studies, vol. 44, núm. 11, pp. 2093-2112. https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1823448

Gordon, L. R. (2022). Fear of a black consciousness. Allen Lane.

Horowitz, J. (2014). “Football Clubs and Neighborhoods in Buenos Aires before 1943: The Role of Political Linkages and Personal Influence”. Journal of Latin American Studies, vol. 46, núm. 3, pp. 557-585. https://doi.org/10.1017/S0022216X14001035

Lugones, M. (2016). “Hacia un feminismo descolonial”. La Manzana de la Discordia, vol. 6, núm. 2, p. 105. https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504

Marin, M. (2019). “El efecto de los Planes Quinquenales del Peronismo en la Economía Argentina”. Apuntes Agroeconómicos, núm. 19.

Merlinsky, G. (2014). “El conflicto del Riachuelo. La historia cíclica aunque no tanto”. Sociales en Debate, núm. 07.

Quijano, A. (1992). “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. Perú Indígena, vol. 13, núm. 29, pp. 11-20.

Rein, R. (2015). Fútbol, Jews, and the making of Argentina. Stanford University Press.

Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: La negritud argentina. Beatriz Viterbo Editora.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:50
PDF:32




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: