Género y olimpismo. Historización de los mecanismos de exclusión en el deporte
Resumen
En el siguiente artículo se pretende visibilizar cómo han operado las normas sexistas implementadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y de qué manera ha desalentado la participación y excluido a las mujeres y las disidencias sexuales de las competencias olímpicas. Por consiguiente, se construirá una genealogía de la implementación de estas medidas y en qué contexto fueron llevadas adelante. En este sentido, se expondrá cómo se construyeron tensiones y diálogos entre estos mecanismos de segregación con las luchas políticas de las atletas y del movimiento feminista por la ampliación de derechos de las mujeres en las sociedades occidentales durante los siglos XX y XXI. Además, se hará un recorrido que visibilizará cómo los debates y las exclusiones se desplazaron de la incorporación de las mujeres cisgénero al deporte olímpico, a las discusiones que cuestionan las normativas biomédicas que organizan el deporte del alto rendimiento. Asimismo, se prestará especial atención a cómo se fue incrementando la participación de las atletas mujeres cisgénero en los Juegos Olímpicos con el correr de las décadas y cómo se vinculan a los cambios culturales que se fueron suscitando en cada una de ellas. Para esto, se recuperarán ciertos torneos y atletas de alcance nacional y global que se posicionaron como una referencia para la historia del deporte, las mujeres y la sociedad. En este sentido, si bien los casos que se retoman permiten problematizar relaciones de poder dentro del olimpismo, también sirven para exponer tramas más amplias del sistema deportivo profesional.
Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/i077d58b0
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9345
Referencias
Alegre, N. (2021). Tokio 2020+1. Los Juegos Olímpicos en estado de emergencia. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad.
Alfaro Moreno, T. (2021). “Pandemia y Juegos Olímpicos en Tiempos de Feminismos”. En Deporte y actividad física: reflexiones desde Latinoamérica: Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021: política, género y disidencias en el deporte. CLACSO.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana.
Barrancos, D., Guy, D. y Valobra, A. (2014). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina (1880-2011). Biblos.
Besnier, N., Brownell, S. y Carter, T. F. (2018). Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Siglo Veintiuno Editores.
Bonadeo, G. (2021). Pasión olímpica. La llama sigue encendida. Sudamericana.
Boulongne, Y-P. (2000). Pierre de Coubertin et le sport fémin. Olympic Review, volumen XVVI, (25). https://digital.la84.org/digital/collection/p17103coll1/id/36808/
Butler, J. (2014 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. (2008 [2004]). Deshacer el género. Barcelona Paidós Studio.
Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Cabello Escudero, C. (2021). Las disputas de género de Tokio. 125 años de discriminaciones. En Deporte y actividad física: reflexiones desde Latinoamérica: Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021: política, género y disidencias en el deporte. CLACSO.
Chiodi, A., Fabbri, L. y Sánchez, A. (2019). Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Corriente, F. y Montero, J. (2014). Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Lazo Negro.
Cortés, T. L. y Méndez, C. P. (2014). La participación de las mujeres en la historia del olimpismo. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2014/03/la-participacion-de-las-mujeres-en-la-historia-del-olimpismo/#_ftn9
Dickinson, B. et al. (2002). Gender verification of female Olympic athletes. En Medicine and Science in Sports and Exercise.
Dunning, E. (2014 [1986]). El deporte como coto masculino: notas sobre las fuentes sociales de la identidad masculina y sus transformaciones. En Elias, N. y Dunning, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Eagleman, A. (2016). Construyendo diferencias de género: representaciones periodísticas de gimnastas y gimnastas en los Juegos Olímpicos de 2012. Routledge.
Enloe, C. (1989). Bananas, Beaches and Bases. Making Feminist Sense of International Politics. University of California Press.
Estévez, M. (2017, octubre). A un año de Buenos Aires 2018. El Gráfico, N° 4486, 82-86.
Fausto-Sterling, A. (2006 [2000]). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.
Fernández López, L. (2020). Performance de género en el deporte de elite: Caster Semenya y la vigilancia sexo-política. Universidad Nacional de Quilmes. http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/performance-de-genero-en-el-deporte-de-elite-caster-semenya-y-la-vigilancia-sexo-politica/
Fernández Moores, E. (2019). Juego, luego existo. Sudamericana.
Foucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo Veintiuno Editores.
Gago, V. y Cavallero, L. (2023, noviembre). Cómo el feminismo contribuyó a la remontada. Le Monde Diplomatique.
Galobart, R. (2018). Historia del Deporte. 100 hitos, mitos y anécdotas. The Galobart Books.
Gaona, M. (2015). Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52003
García Dauder, S. (2011). Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 8(2), 1-19.
Heggie, V. (2010). Testing Sex and Gender in Sports: Reinventing, Reimagining and Reconstructing History. Endeavour, 434(4), 158-163.
Hijós, N. (2020). Todos los cuerpos. Una misma cancha. Gambeteando la hegemonía masculina desde un fútbol femenino y disidente. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, (15), 241-249. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/624
Hijós, N. (2018). Buenos Aires como ciudad deportiva: camino a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. En B. Mora Pereyra (Coord.), Deporte y sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (pp. 312-325). Universidad de la República.
Hijós, N. y Roldán, D. (2019). Planificación, producción e impacto de nuevas estructuras deportivas. El caso de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires 2018. Lúdicamente, 8(16). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/7438/6290
Hilmes, O. (2017). Berlín 1936. Dieciséis días de agosto. Tusquets Editores.
Hobsbawm, E. (1994). Historia del siglo XX. Biblioteca E. J. Hobsbawm de Historia Contemporánea.
Ibarra, M. (2020). “Cuéntame tus testosteronas”: un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgenero e hiperandrógenas. La Ventana. Revista de estudios de género, 6(52).
Krüger, A. (1993). The Origins of Pierre de Coubertin´s Religio Atletae. Olympika: The International Journal of Olympic Studies, II, 91-102.
La Vanguardia (7 de agosto de 2017). 160 millones de palabras que prueban el trato machista y denigrante a las mujeres en los Juegos Olímpicos. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/de-moda/20160807/403755822111/mujeres-atletas-juegos-olimpicos-machismo-sexismo.html#:~:text=Las%20mujeres%20que%20participan%20en,trato%20que%20sus%20hom%C3%B3logos%20masculinos
Maccario, B. (2023). Les Olympiades Feminines de Monte-Carlos. Éditions Gillette.
Mandell, R. D. (2006) [1984]. Historia cultural del deporte. Edicions Bellaterra.
Money, J. y Ehrhardt, A. (1972). Man & Woman, Boy & Girl: The differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. The Johns Hopkins University Press.
Moreira, V. y Soto Lagos, R. A. (Coords.) (2021). Deporte y actividad física: reflexiones desde Latinoamérica: Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021: política, género y disidencias en el deporte. CLACSO.
Moreira, V. y Soto Lagos, R. A. (Coords.) (2022). Deporte y actividad física: reflexiones desde Latinoamérica: deporte y política. CLACSO.
Moreno, H. (2013). ¿Quién le teme a Caster Semenya? Debate Feminista, (47), 108-121.
Mosse, G. (1985). Nationalism and Sexuality . Middle-Class Morality and Sexual Norms in modern Europe. University of Wisconsin Press.
Oviedo, E. y Barrera, J. B. (2021). Brechas en el deporte olímpico colombiano en Tokyo 2020. En Deporte y actividad física: reflexiones desde Latinoamérica: Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021: política, género y disidencias en el deporte. CLACSO.
Paiva, J. B. (2022). Deporte, Estado y pandemia. Reflexiones para indagar en las prácticas deportivas contemporáneas. Deporte y Sociedad. Trabajos Seleccionados del Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad. Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación Argentina.
Paiva, J. B. (2023). El deporte olímpico como material de la cultura: Tokio 2020+1 desde la comunicación. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164543
Perea, B. (2021). De la exclusión a la inclusión. El largo camino de las identidades sexo genéricas en las contiendas de los Juegos Olímpicos. En Deporte y actividad física: reflexiones desde Latinoamérica: Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021: política, género y disidencias en el deporte. CLACSO.
Rodríguez, M. (2016). Historia de las participaciones argentinas en los Juegos Olímpicos. Editorial Medrano.
Scharagrodsky, P. A. (2020). Cuerpos, feminidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, 1920-1930. Arquivos em Movimento, 16(2).
Teijeiro, D. R., Martínez Patiño, M. J. y Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2(1), 109-126.
Tenca, N. (2016). Son de oro: de Atenas a Río 2016, historia de los juegos modernos. Deldragón.
TUDN (8 diciembre de 2021). Los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 fueron los más vistos de la historia. TUDN. https://www.tudn.com/juegos-olimpicos/los-juegos-olimpicos-tokyo-2020-fueron-los-mas-vistos-de-la-historia
Vincent, J. (2006). Diferencias de género en el efecto de la edad relativa entre los jugadores de fútbol juveniles del programa de desarrollo olímpico de EE. UU. Revista de Ciencias del Deporte, 24(4).
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-7.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo Veintiuno Editores.
Wernicke, L. (2016). Historias insólitas de los Juegos Olímpicos. Ciudad Autónoma de Planeta.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:243
PDF:78
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: