Deporte y prensa socialista: una comparación en el abordaje de dos corrientes trotskistas argentinas (1995-2020)

David Ibarrola

Resumen


Recuperando los relevamientos y conclusiones de trabajos previos, el objetivo de este artículo es realizar una comparación en el abordaje que dos corrientes de la izquierda trotskista argentina hacen del deporte, entre 1995 y 2020. Esto se realizará mediante la lectura de sus periódicos oficiales: por un lado, Prensa Obrera (1995-2019) y Política Obrera (2019-2020); y por otro Rebelión de los Trabajadores (1995-1996), La Verdad Obrera (1996-2015) y La Izquierda Diario (2015-2020). El trabajo comparativo se ordenará en tres ejes: el papel del mercado, los barras bravas y el género, tópicos de gran importancia para los estudios sociales del deporte y la Argentina contemporánea. Se concluye la existencia de importantes similitudes entre ambas corrientes, pero también de diferencias en torno a la presencia de colaboradores externos y los debates con ellos, la estructuración de las respectivas publicaciones, además de diferencias políticas entre ambas fuerzas.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/4tfmp6br5  


Palabras clave


deporte, prensa, trotskismo, Argentina.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9151

Referencias


Alabarces, P., Coelho, R., Garriga Zucal, J., Guindi, B., Lobos, A., Moreira, M. V., Sanguinetti, J. y Szrabsteni, Á. (2000). “Aguante” y represión: fútbol, violencia y política en la Argentina. En P. Alabarces (Comp.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 211-230). CLACSO-ASDI.

Alabarces, P. (2002). Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Prometeo.

Altamira, J., Ramal, M., Ferro, J., Blanco, D., Quintana, J., Busch, P. y Viñas, P. (12 de noviembre de 2019). Por qué una fracción pública del Partido Obrero. Al Comité Central y al conjunto del Partido Obrero. Política Obrera. https://politicaobrera.com/98-por-que-una-fraccion-publica-del-partido-obrero

Altuve Mejía, E. (2009). Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación socio-histórica? Espacio Abierto, 18 (1), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/122/12211304001.pdf

Álvarez Litke, M. (2020). ¿Fútbol femenino o feminista? Disputas de sentido en torno al género y el deporte en Argentina. Kula. Antropología y Ciencias Sociales, 22, 9-26. https://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Kula-22-Alvarez-8-26-.pdf

Bambery, C. (1996). Marxism and sport. International Socialism. https://www.marxists.org/history/etol/newspape/isj2/1996/isj2-073/bambery.htm

Barraza, J. (2021). ¡A las fábricas! Un análisis de la militancia fabril y la proletarización de los militantes de Política Obrera, Argentina (1965-1975). Revista Izquierdas, 50, 1-22. https://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art32.pdf

Barraza, J. (2022). Periodismo militante. El caso de Gregorio Flores en Prensa Obrera. Question, 73 (3), 1-19. https://doi.org/10.24215/16696581e763

Brentin, D. y Zec, D. (2018). From the Concept of the Communist “New Man” to Nationalist Hooliganism: Research Perspectives on Sport in Socialist Yugoslavia. The International Journal of the History of Sport, 34, 713-728. https://doi.org/10.1080/09523367.2017.1413871

Brohm, J. (1993). 20 tesis sobre el deporte. En J. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (pp. 47-55). La Piqueta.

Buonuome, G. (2016). Periodismo militante en la era de la información. La Vanguardia, el socialismo y los orígenes de la cultura de masas en Argentina (1894-1930). (Tesis de Doctorado). Programa de posgrado en Historia, Universidad de San Andrés.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Camarero, H. (2011). El Partido Comunista argentino y sus políticas en favor de una cultura obrera en las décadas de 1920 y 1930. Pacarina del Sur, 2, 1-31. http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/236-el-partido-comunista-argentino-y-sus-politicas-en-favor-de-una-cultura-obrera-en-las-decadas-de-1920-y-1930

Casola, N. (2021). Las bolcheviques. Izquierda partidaria y movimientos de mujeres en la Argentina reciente. Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (19), 43-64. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n19.328

Coggiola, O. (2006). Historia del trotskismo en Argentina y América Latina. Ediciones RyR.

Coordinadora de Hinchas [CoordDeHinchas]. (17 de septiembre de 2019). #TodxsSomosHinchas Nuestras instituciones y nuestra lucha encontrarán mejores condiciones poniéndole un freno al proyecto actual. Por eso asumimos [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.3388201961/

Dart, J. (2013). Representations of sport in the revolutionary socialist press in Britain, 1988–2012. International Review For the Sociology of Sport, 50 (8), 993–1015. https://doi.org/10.1177/1012690213497352

Daskal, R. y Moreira, V. (2017). Clubes argentinos: Debates sobre un modelo. Universidad Nacional de General San Martín.

Daskal, R. (2010). Clubes, deporte y política en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires (1895-1920). En J. Frydenberg y R. Daskal (Comps.), Fútbol, historia y política (pp. 201-239). Aurelia Rivera Libros.

Díaz, J. (2021). El impacto de la lucha armada, el castrismo y el foquismo en tres organizaciones trotskistas argentinas (1959-1969). Revista Conflicto Social, 25 (14), 71-97. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/6771/5699

Edelman, R. (1993). A History of Spectator Sports in the USSR. Oxford University Press.

Fernández, F. (2004). Fútbol, relaciones asimétricas y poder: los vínculos entre dirigentes, referentes políticos y barras brava. El caso de talleres de perico (Jujuy-Argentina). Revista de Ciencias Sociales, 14, 95-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801408

Ferro, J. (2021). Solo para hinchas. Fútbol y política. Imago Mundi.

Frydenberg, J. (2002). Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas. Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses. Revista digital Educación Física y Deportes, 51. https://www.efdeportes.com/efd51/clubes.htm

Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Prometeo Libros.

Garriga Zucal, J. (2010). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Prometeo Libros.

Garton, G. (2019). Guerreras. Fútbol, mujeres y poder. Capital Intelectual.

Garton, G. (2020). La profesionalización del fútbol femenino argentino: entre la resistencia y la manutención del orden. Revista Ensambles, 7 (12), 72-86. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/206

Gechtman, R. (1999). Socialist Mass Politics through Sport: The Bund’s Morgenshtern in Poland, 1926-1939. Journal of Sport History, 26 (2), 326-352. https://www.jstor.org/stable/43609704

Gounot, A. (2007). De los ideales de salud a la ambición por los récords. Características y evolución de la ideología deportiva de la Unión Soviética en el periodo de entreguerras. Materiales Para La Historia Del Deporte, 5, 9-24. http://hdl.handle.net/10433/2423

Guiamet, J. (octubre de 2013). Los socialistas argentinos frente a la profesionalización del fútbol. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000‐010/990.pdf

Guiamet, J. (2015). Deporte obrero vs. deporte burgués. Los socialistas argentinos frente a la profesionalización del fútbol. Cuadernos del Sur – Historia, 44, 81-100. https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/1467

Hang, J. y Moreira V. (2020). Deporte, género y feminismos: rupturas, negociaciones y agencias en un campo desigual. Revista Ensambles, 12, 2-9. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/209

Harari, F. (2019). La triple K. Los grupos de represión paraestatales en la Argentina reciente (1999-2016). Ediciones RyR.

Herszkowich, E. (2016). Interpretaciones del islam político. Aportes y renovaciones en la interpretación del islamismo en la prensa del Partido de los Trabajadores Socialistas de la República Argentina (1985 - 2011). (Tesis de Maestría). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.

Hijós, N. (2014). El deporte como mercancía. Un estudio sobre la dimensión económica y las múltiples lógicas en el Club Atlético Boca Juniors. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Hijós, N. (2018). Apuntes bibliográficos para acercarnos a la pregunta por el género en el deporte. Cuestiones de Sociología, 18, 1-4. https://doi.org/10.24215/23468904e059

Hijós, N. (2021). Runners. Una etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike. Gorla.

Ibarra, M. (2020). “Cuéntame tus testosteronas”: Un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgénero e hiperandrógenas. La Ventana, 52, 161-190. https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7206

Ibarrola, D. (2017). River Plate: ¿Una empresa con arcos? Reflexiones acerca de la mercantilización del fútbol y la política en los clubes argentinos. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires.

Ibarrola, D. (2020). El problema del amateurismo y el profesionalismo deportivo en la URSS: 1941-1991. Revista Ágora, 22, 146-166. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.146-166

Ibarrola, D. (2021). Prensa Obrera, Política Obrera y el deporte: 1995-2020. Izquierdas, 50, 1-24. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4352630?show=full

Ibarrola, D. (2023). El Partido de los Trabajadores Socialistas y el deporte (1995-2020): un análisis a través de la prensa partidaria. Trabajo y Sociedad, 40 (24), 211-230. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/40%20F_S%20IBARROLA%20DAVID.pdf

Lobato, M. (1992). La prensa obrera. Edhasa.

Logan, G. (2017). C’mon, You Reds The U.S. Communist Party’s Workers’ Soccer Association, 1927–35. Journal of Sport History, 44 (3), 384-398. https://doi.org/10.5406/jsporthistory.44.3.0384

Macri, M., Ballvé, A. y Ibarra, A. (2009). Pasión y gestión. Claves del ciclo Macri en Boca. Aguilar.

Majul, D. (2021). Abriendo la cancha: futbol feminista y experiencias situadas. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 8, 1-15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33909/34343

Maldonado, R. (2021). ¿Por qué no salimos campeones? Ediciones RyR.

Mangiantini, M. y Díaz, J. (2023). De la revolución cubana al Cordobazo. El trotskismo argentino frente a la lucha armada (1959-1969). Cuadernos de historia, 58 , 42-67. https://www.scielo.cl/pdf/cuadhist/n58/0719-1243-cuadhist-58-00041.pdf

Mariño-Vivar, J. (2011). Diseño de puestos de trabajo en una organización local de gestión de la actividad física y el deporte. Ciencia en su PC, 3, 52-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322267005

Mcdonald, I. (12 de diciembre de 2007). One-Dimensional Sport. Idrott Forum. www.idrottsforum.org/articles/mcdonald/mcdonald071212.html

Messner, M. (1992). Power at play: Sports and the problem of masculinity. Beacon.

Moreira, V. (2011). La política de “los otros” el juego de los hinchas, entre trayectorias y posiciones legítimas. Publicar, (10), 107-127. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/293

Moreira, V. (2016). Gerenciamiento, “democracia” y procesos políticos en Racing Club. En A, Levoratti y V. Moreira (Comps.), Deporte, cultura y sociedad (pp. 149-172). Teseo.

Murzi, D. (2021). Fútbol, violencia y Estado. Una historia política de la seguridad deportiva en Argentina. Prometeo.

Nelson, C. (2013). Joven pero no Apolítico: Las Distintas Concepciones de la Militancia y el rol del Partido Político Para la Juventud del Partido Socialista y el Partido de los Trabajadores Socialistas en Buenos Aires. (Independent Study Project (ISP) Collection, 1585). School for International Training.

Porrini, R. (2012). Izquierda uruguaya y culturas obreras. Propuestas al ‘aire libre’: el caso del fútbol (Montevideo, 1920- 1950). Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 16 (1), 69-95. https://www.redalyc.org/pdf/3055/305526883004.pdf

Pachot Zambrana, K. (2017). El derecho al deporte, la constitución y las normas de ordenación del deporte en Cuba. (Tesis de Doctorado). Universidad de Oriente.

Riordan, J. (1976). Marx, Lenin and Physical Culture. Journal of Sport History, 3 (2), 152-161. https://www.jstor.org/stable/43609158

Riordan, J. (2007). The Impact of Communism on Sport. Historical Social Research ,1, 110-115. https://www.jstor.org/stable/20762187

Rodríguez-González, R. (2017). Pensamiento decimonónico cubano: contribución a la educación física y el deporte. Pensar en Movimiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 15 (2), 1- 12. https://www.redalyc.org/journal/4420/442053669006/442053669006.pdf

Rojas, D. (2012). ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? Booket.

Strożek, P. (2018). Worker Sport and Art for Proletarian Masses: Constructivist Avant-Gardes, Spartakiads, and Red Sport International, 1921–1928. The International Journal of the History of Sport, 35 (17-18), 1723-1747. https://doi.org/10.1080/09523367.2019.1584187

Viñolo, S. (2021). Cultura escrita en el Partido Obrero y la Unión Cívica Radical. Un estudio etnográfico comparativo. Políticas de la Memoria, (21), 97-106. https://doi.org/10.47195/21.703

Vitale, P. (2007). Tópicos gramscianos. Influencias de Gramsci en los grupos estudiantiles formados en los `90: el caso de El Viejo Topo. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-106/500.pdf

Wanderley, S. (2019): O parlamentarismo revolucionário como proposta transicional: Uma análise do caso do Partido de los Trabajadores Socialistas na Argentina. (Tesis de Maestría). Centro de Humanidades, Universidade Federal de Campina Grande.

Wheeler, R. (1978). Organized Sport and Organized Labour: The Workers´ Movement. Journal of Contemporary History, 13 (2), 191-210. https://www.jstor.org/stable/260113


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:118
PDF:19




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: