Periódicos digitales argentinos en un marco de concentración. Un análisis cuantitativo de propiedad, audiencia y origen geográfico
Resumen
Este artículo se propone describir el proceso de concentración de medios de comunicación en el sector de los periódicos digitales en Argentina desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Para ello, se analizarán los 79 diarios en la web que figuran entre los primeros 1000 puestos del ranking Alexa del año 2020. Éstos se pondrán en relación con dos bases de datos públicas acerca de la propiedad de los medios de comunicación en cuestión. Además, se incluirán en el análisis algunas variables como: el año de inicio de actividades, el tipo de noticia, la referencia geográfica y la clase de medio de origen. De este modo, se podrá analizar el fenómeno de la concentración no solamente desde la propiedad sino desde la trayectoria, la pertenencia geográfica y los tipos de contenido. Se halló que los periódicos digitales ocupan un lugar privilegiado dentro de los portales en la web. Entre aquellos, los más destacados en términos de concentración de audiencia son los del Área Metropolitana de Buenos Aires, con origen en diarios impresos, de temáticas generales y que pertenecen a grupos empresarios de medios.
Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/o8zgt7xxy
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2022.7610
Referencias
Anselmino, N. R. (2012). La prensa online y su público. Teseo.
Albornoz, L. (2007). Periodismo digital: los grandes diarios en la red. La Crujía.
Aprea, G. (2009). Las muertes del cine. En Carlón, M. y Scolari, C.: El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. La Crujía.
Baladron, M., y Rivero, E. (2018). Regulación de servicios de video a demanda en América Latina. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, 16, 1–17.
Barbosa, S. (2013). Jornalismo convergente e continuum multimídia na quinta geração do jornalismo nas redes digitais. Notícias e Mobilidade. O Jornalismo na Era dos Dispositivos Móveis, Covilhã, PT, Livros LabCOM, 33-54.
Becerra, M., Marino, S., Mastrini, G., Dragomir, M., Thompson, M., Bermejo, F., y Starks, M. (2012). Mapping digital media: Argentina. Open Society Foundations.
Becerra, M., y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bergonzi, J. C. et.al. (2008). Periodismo digital en la Argentina: diseño interactividad, hipertexto y multimedialidad en sitios de noticias; dirigido por Juan Carlos Bergonzi y Alejandro Rost. - 1a ed. Publifadecs.
Boczkowski, P. J. (2006). Digitalizar las noticias. Ediciones Manantial.
Bolaño, C. (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Gedisa.
Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era. En Carlón, M. y Scolari, C.: El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía, 159-187.
Carlón, M (2016). Después del fin: una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. Buenos Aires: La Crujía.
Casero-Ripollés, A. (2010). Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Siglo XXI Editores.
De Charras, D., Lozano, L., y Rossi, D. (2013). Ciudadanía (s) y derecho (s) a la comunicación. En Mastrini, G. et al.: Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, 25-52.
De Santis, J. (19 de agosto de 2020). Mapa de medios digitales 2020. https://jpdesantis.medium.com/mapa-de-medios-digitales-2020-5fb3bd40c015
Fernández, J. L. (2009). Asedio a la radio. En Carlón, M. y Scolari, C.: El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. La Crujía, 93-112.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Labate, C., Lozano, L., Marino, S., Mastrini, G., y Becerra, M. (2013). Abordajes sobre el concepto de concentración. En Mastrini, G. et al.: Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, 139-174.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios: la imagen en la era digital. Paidós.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo.
Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. Cuadernos de Información y comunicación, 11, 57-79.
Naheem, K. T. (2016). Malayalam News Paper websites: A webometric study using ‘Alexa Internet’. International Journal of Digital Library Services, 6(3), 67-75.
Napoli, P. M. (1999). Deconstructing the diversity principle. Journal of communication, 49(4), 7-34.
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., y Nielsen, R. (2019). Reuters institute digital news report 2019 (Vol. 2019). Reuters Institute for the Study of Journalism.
Páez Triviño, A. (2016). Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes. En Marino, S. (coord). El Audiovisual Ampliado. Buenos Aires:
Ediciones Universidad del Salvador, 91-112.
Pew Research Center. (12 de enero de 2021). More than eight-in-ten Americans get news from digital devices. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2021/01/12/more-than-eight-in-ten-americans-get-news-from-digital-devices/
Retegui, L. (2013). La caída constante en las ventas del diario Clarín (1995- 2012). Un análisis desde la Economía Política de la Comunicación. Razón y Palabra, 84. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/20_Retegui_V84.pdf
Retegui, L. (2018). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/838
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Rost A. y Bergero F. (2016). Argentina. En Salaverría, R. (coord.). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Editorial Ariel, 1-18.
Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA) (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017.
Sontag, S. (2007). Un siglo del cine. En Cuestión de énfasis. Alfaguara, 149-156.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.
Suenzo, F., Boczkowski, P., y Mitchelstein, E. (2020). La crisis de la prensa escrita: una revisión bibliográfica para repensarla desde Latinoamérica. Cuadernos.info, (47), 1-25.
Valdettaro, S (2009). Diarios: Entre Internet, la desconfianza y los árboles muertos. En Carlón M. y Scolari C. El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate Editorial La Crujía, 47-67.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.
Vázquez-Herrero, J., Negreira-Rey, M. C., & López-García, X. (2019). La innovación multimedia e interactiva en el ciberperiodismo argentino. Revista de comunicación, 18(1), 191-214.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura (Vol. 3). Ediciones Akal.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital. Gedisa.
Zallo, R. (2016). Tendencias en Comunicación: cultura digital y poder. Gedisa.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:432
PDF:298
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: