Más que un patrimonio digitalizado. Hacia la creación del Museo IMPA virtual

Romina Andrea Capitelli, Nicolás Gallardo

Resumen


Ante la interrupción de actividades presenciales para evitar la propagación del virus COVID-19, fueron muchas las instituciones educativas y culturales que se vieron en la necesidad de convertirse a formatos virtuales para continuar funcionando. En este artículo problematizamos cómo transitó la situación el Museo IMPA, un museo comunitario situado dentro de una fábrica recuperada y que es sostenido por el trabajo de su equipo de voluntarios y voluntarias. La urgencia en retomar el contacto con el público interesado en sus temáticas llevó a que consideren virtualizar al Museo, esto es, pensar en nuevas maneras de transmitir sus contenidos para que tanto la relación con su audiencia como la institución misma continúen existiendo. Aplicaron, para tal fin, al Proyecto de Voluntariado Universitario “Universidades Públicas Solidarias” de la Universidad de Buenos Aires. Si bien aún no han recibido una devolución al respecto, en el artículo analizamos su actual uso de herramientas digitales y compartimos el diseño de una estrategia virtual enfocada a retomar la ejecución de las visitas guiadas. Con el aporte de teorías provenientes de la Comunicación/Educación y del Paradigma Emergente en Museología, explicamos cómo el uso de herramientas virtuales para ejecutar el diseño compartido podría ser útil a los fines de conseguir que el Museo vuelva a ser accesible a su público, y que a su vez pueda aprovechar dicha utilización para adaptar y modificar sus propios contenidos temáticos, considerando las interpretaciones de sus diferentes audiencias.

 

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/z6snixu3j


Palabras clave


Co-construcción de conocimiento - Saberes previos - Museos - Museos virtuales - Museos comunitarios - Educación a distancia- Estrategia virtual

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2022.7279

Referencias


Balardini, S. (2006). Subjetividades juveniles y tecnocultura. En Congreso Impacto y transformaciones de la cultura escolar ante la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación. Centro Cultural Teatro Municipal General San Martín. Buenos Aires, Argentina.

Campassi, P., Gutiérrez, L., Pironio, A. y Torre M. (2017). Los jóvenes y los museos: estudio cualitativo sobre públicos juveniles. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

Capitelli, R. y Gallardo, L.N. (2021). Reconstruir y coproducir memoria. Propuesta comunicacional y educativa para el Museo IMPA (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Debray, R. (2007). Transmitir más, comunicar menos. A Parte Rei. Revista de Filosofía (50). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf

Fisman, D. y Pasman, J. (2018). Módulo 1: ¿Quiénes somos los educadores de museo? Identidad y gestión de las áreas educativas de museos (cuso virtual). Programa Museos. Formación y Redes, Dirección Nacional de Museos. Secretaría de Cultura. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor.

Huergo, J. (2013). Mapas y viajes por el campo de Comunicación/ Educación. Revista Tramp(a)s de la Comunicación y la Cultura (75), 19-30.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Magarola, O. (2010). Acerca de la participación. Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (10), 19-31.

Pajares, J y Solano, J. (2012). Museos del futuro: El papel de la accesibilidad y las tecnologías móviles. GVAM.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Robertazzi, M. y Polín, M. (2015). La construcción colectiva de un sitio para la memoria de la clase trabajadora. Integración Académica en Psicología (7), 9-26).

Rodá, C. (noviembre, 2016). Todo comunica. Desafíos de la comunicación en museos. En Actas del Congreso Transformaciones digitales en museos. Conferencia llevada a cabo en el Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Argentina.

Torres Hernández, I. (2007). Nuevos retos, espacios y fronteras en pedagogía museística contemporánea. En Actas del Congreso La dimensión educativa en los Museos de Arte y Centros Culturales. Argentina.

Zavala, L. (2012). Antimanual del museólogo. UAM, INAH, Conaculta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:322
PDF:160




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: