Convocatoria para la recepción de artículos: CONVOCATORIA N°22: “NEOLIBERALISMO, IDEOLOGÍA Y TÉCNICA. ANÁLISIS CRÍTICOS DE COMUNICACIÓN PARA PENSAR LA PANDEMIA”

Avatares de la Comunicación y la Cultura, la revista académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), invita al envío de artículos para el número 22.

El dossier, titulado “Neoliberalismo, ideología y técnica. Análisis críticos de comunicación para pensar la pandemia”, está coordinado por Ingrid Sarchman, Carolina Ré, Miguel Molina y Vedia.

La propuesta completa puede leerse aquí.

También está abierta la recepción de trabajos para las demás secciones de la revista.

Fecha límite para el envío de trabajos: 16 de mayo de 2021

Fecha de publicación del número 22: diciembre de 2021

Para postular artículos, consultar las normas editoriales y  registrarse como autor/a, visitar este enlace:  https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/about

¡Esperamos sus contribuciones!

 

“NEOLIBERALISMO, IDEOLOGÍA Y TÉCNICA. ANÁLISIS CRÍTICOS DE COMUNICACIÓN PARA PENSAR LA PANDEMIA”

El presente dossier nos convoca a un núcleo del pensamiento crítico en comunicación sobre la relación que se establece entre el neoliberalismo y la pandemia de COVID-19.

En particular, este dossier intenta indagar sobre la coyuntura epistemológica desde una perspectiva comunicacional que ponga en juego las determinaciones de los procesos de neoliberalización en el tardo-capitalismo, haciendo particular énfasis en las formas ideológicas del neoliberalismo y en la relación que en dicha coyuntura se establecen entre la técnica y la vida, cuya consideración resulta imprescindible a la hora de pensar la excepcionalidad pandémica.

Las marcas de los procesos de neoliberalización durante la pandemia se observan en múltiples dimensiones de la vida social: escalada de la violencia en todos sus formatos; tendencia (subjetiva e institucional) al autoritarismo; hiper-narcisismo y exacerbación del yo (como se ha observado en torno de la vacunación, de las políticas de cuidado o de las decisiones sobre la salud familiar); profusión de la utopía de la hiperconexión (que incluye al teletrabajo, la educación a distancia, las compras on line y hasta el emprendedurismo virtual y la reconversión de sí); aumento de la paranoia por la vigilancia remota constante en consecuencia con la “virtualización de la vida”; construcción de nuevos parámetros de “normalidad” en torno a la disposición de los cuerpos en el espacio público (véase distanciamiento social, utilización de barbijos, aislamiento); nuevas construcciones de sentido y prácticas en torno de “lo higiénico”, “lo saludable”, “lo aséptico”,  de la implementación de “protocolos” y de la “temporalidad pandémica”; creciente relevancia de la problemática ambiental (futuro de lo viviente – humano / no- humano / posthumano); entre otras.

Se trata entonces de pensar, desde las ciencias de la comunicación, la articulación de las determinaciones del proceso de neoliberalización en la coyuntura y sus efectos tanto sobre las configuraciones de sentido –emergentes, vigentes o reconfiguradas- como sobre el imaginario tecnológico y las prácticas específicamente ligadas a la pandemia.

Desde este punto de partida, invitamos al envío de artículos originales que tematicen la problemática planteada y que se inscriban en los siguientes ejes:

  • Efectos de la pandemia – “virtualización de la vida”: el pasaje de la “vida real” a la “vida virtual”.
  • Formaciones ideológicas en torno a la “nueva normalidad pandémica”.
  • Formaciones ideológicas y constelaciones significantes en torno a la pandemia y pos-pandemia: lo higiénico, lo saludable, el aislamiento, la temporalidad, entre otras.
  • Reconversión individual en el ámbito virtual: emprendimientos comerciales basados en las capacidades propias, prácticas del cuidado de sí relacionadas con la salud, el deporte, la telemedicina y la alimentación personal como desafío autónomo y más allá del lazo social.
  • Tendencias autoritarias y punitivistas en pandemia.
  • Reconfiguración técnica de las ciudades en el neoliberalismo y en la pandemia en particular.
  • Ambiente y sociedad: dilemas de lo viviente, Antropoceno, Humano/ No-humano/post-humano. Formaciones ideológicas, construcciones significantes y prácticas pandémicas en torno a “lo natural”.
  • Ideología instrumentalista de lo técnico: disyuntivas entre el humanismo y el poshumanismo en el contexto de la virtualización de la vida.
  • Redes sociales, discurso y técnica. Su rol en la viralización, construcción de discurso político, difusión y censura desde los centros de poder político y económico.