Convocatoria para la recepción de artículos: Convocatoria para el envío de artículos Dossier N° 28: «¿De qué hablamos cuando hablamos de "derechización"? Comunicación, cultura, subjetividades, política»

La Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, editada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), llama al envío de trabajos para su dossier temático N°28 y para sus secciones “Aportes al campo Comunicación / Cultura” y “Reseñas bibliográficas” (de recepción continua).

Dossier N° 28: «¿De qué hablamos cuando hablamos de "derechización"? Comunicación, cultura, subjetividades, política»

Coordinación del dossier: Natalia Ortiz Maldonado (Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Lanús) y Ramiro Parodi (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, IIGG - CONICET)

Recepción de artículos para el dossier: Hasta el 10 de junio de 2024

Fecha de publicación: Diciembre de 2024

Presentación de la convocatoria

Desde hace algunos años, en nuestro país, pero también en la región e incluso a nivel global, se habla de procesos de “derechización” política y cultural, y ese término se desliza hacia otros, más o menos transitados en las ciencias sociales, como “giro autoritario”, “nuevas derechas”, “derecha democrática”, “discursos de odio”. En este dossier proponemos continuar el debate en clave comunicacional tanto en lo relativo a esta terminología como a los fenómenos políticos, sociales y culturales a los que ella hace referencia.

Sin caer en dicotomías, este dossier estimula al envío de contribuciones –informes de investigación y ensayos críticos– que tengan en su horizonte preguntas tales como: ¿estamos ante una novedad sobre un cambio en las sensibilidades y prácticas comunes? ¿Nos encontramos ante formas subjetivas emergentes? ¿Es dado hablar de una innovación radical en las configuraciones culturales y discursivas? ¿O resulta más pertinente la inclusión de estos nuevos pliegues y repliegues culturales, sociales y políticos en tramas más amplias y en genealogías de larga data? ¿Podemos detectar continuidades y rupturas en los procesos de subjetivación? ¿Cuáles son los rasgos que definen a estos procesos? ¿“Derechización” permite aprehender los matices de su complejidad e inscribirlos en la historia política y cultural? ¿Qué otros términos permitirían enriquecer su comprensión?

Si atendemos al nivel de búsqueda de lo novedoso, ¿cuáles son las características diferenciales de estos procesos? ¿Se restringen a grupos o actores específicos o se trata de tendencias más extendidas, con modulaciones específicas de acuerdo a sus contextos y a sus sujetos? ¿En qué discursos, tramas ideológicas, prácticas culturales es posible detectar huellas de este corrimiento? ¿Cómo pueden leerse en productos culturales de procedencia heterogénea las marcas de la “derechización”, pero también sus límites y sus puntos de resistencia y conflicto?  ¿Cómo se vinculan estos fenómenos con tendencias del capitalismo contemporáneo y cómo se relaciona este debate con los aportes previos de la teoría social en décadas previas que se ocuparon de caracterizar el neoliberalismo y la subjetividad neoliberal? ¿En qué puntos existen diferencias entre sujetos de derecha del siglo XXI y otras formaciones de derecha precedentes?

Si acaso definimos que nos encontramos ante la emergencia de una subjetividad novedosa, ¿cómo puede pensarse su vínculo respecto de otros sujetos políticos centrales en los últimos años, como lo son los feminismos, reconocidos como enemigos políticos por todas las narrativas recientes de la llamada “nueva derecha”? La embestida contra mujeres, lesbianas, transexuales, intersexuales, travestis, personas cuir, ¿debe leerse únicamente en términos de retracción de derechos para un conjunto específico de personas, o puede interpretarse como emblema de producción inmunitaria de enemistad política, como modo de redefinición de las coordenadas que hicieron pensable la política hasta ahora?

Asimismo, un área de investigación propone pensar la relación entre estos fenómenos y el capitalismo contemporáneo en sus distintas caracterizaciones: cognitivo, punitivo, postneoliberal. En lo que respecta específicamente al lugar que la información y la comunicación poseen en la producción y reproducción capitalistas actuales, la pregunta se formula en clave de circulación masiva de flujos que no son meramente datos, informaciones, imágenes, sino que involucran la producción y administración de emociones colectivas, especialmente temores y odios. ¿Cuáles son las formas de subjetivación vinculadas con estos procesos? ¿Qué perspectivas y abordajes teórico-metodológicos pueden resultar significativos para comprender las formas de subjetivación, de afectividad, de corporalidad en este escenario?

Otra área de indagación es el vínculo entre derechización y plataformas digitales. Además de las redes sociales y otras plataformas digitales como espacios de manifestación política, el debate alcanza también a la pregunta por las formas mismas en que las tecnologías de la comunicación y la información –así como su marco regulatorio, las formas de su propiedad, etc.– estructuran las posibilidades y los límites del debate público, favorecen o no la circulación de discursos deshumanizadores, punitivos, machistas y xenófobos, y por cómo, a la inversa, las propias dinámicas de la discusión pública moldean usos de las tecnologías disponibles. Por su parte, los estudios en comunicación especializados en legislación y derecho podrían contribuir a profundizar y problematizar los debates contemporáneos sobre las relaciones entre políticas y plataformas a la luz de los fenómenos referidos.

Finalmente, y sin generar un contrapunto rígido, se invita a reflexiones que busquen relativizar el aspecto novedoso, abocándose a trazar las continuidades históricas, políticas y culturales entre temporalidades y espacialidades heterogéneas. En una reflexión sobre la complejidad temporal y cultural, se espera que las contribuciones aporten nuevas formas de inteligir el escenario político, cultural y mediático de nuestro tiempo.

Alentamos a trabajos que aporten coordenadas novedosas de comprensión del presente, que puedan inscribirlo en procesos históricos más amplios y que se permitan imaginar, a partir de sus abordajes comunicacionales, posibles escenarios por venir.

Alentamos también al envío de reseñas bibliográficas de libros pertinentes a las temáticas propuestas.

Para postular artículos, consultar las normas editoriales y registrarse, visitar:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/index

Contactoavatares@sociales.uba.ar


Acceso a la convocatoria completa, aquí.