Convocatoria para la recepción de artículos: Convocatoria para el envío de artículos Dossier N° 27: «Comunicación, cultura y deportes»

La Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, editada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), llama al envío de trabajos para su dossier temático N°27 y para sus secciones “Aportes al campo Comunicación / Cultura” y “Reseñas bibliográficas” (de recepción continua).

 

Dossier N° 27: «Comunicación, cultura y deportes»

 

Coordinadoras del dossier: Dra. Nemesia Hijós (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y Dra. Mariana Ibarra (Universidad Nacional de Salta, Argentina). Ambas integran el Grupo de Trabajo “Deporte, cultura y sociedad” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Recepción de artículos para el dossier: Hasta el 05 de febrero de 2024

Fecha de publicación: Junio de 2024

Presentación de la convocatoria

Las teorías latinoamericanas sobre la comunicación aportan una mirada particular que nos conduce a desplazar nuestras preguntas, temas y objetos posibles de investigación en comunicación. En tal sentido, autores como Jesús Martín-Barbero (1987) propusieron quitarle centralidad a los medios y pensar a la comunicación -desde una perspectiva relacional- como un proceso (Alfaro Moreno, 1993). Este posicionamiento nos permite abordar la comunicación entendiéndola como una práctica transversal a cualquier práctica social, en tanto implica la construcción de sentidos. 

Ahora bien, si nos focalizamos en el campo de los estudios sociales del deporte encontramos que, al menos en las últimas cuatro décadas, se han desarrollado numerosos trabajos donde interactúan y dialogan diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades: antropología, historia, educación, sociología, psicología, y también la comunicación. Tal como sostiene la especialista en medios de comunicación y cultura María Graciela Rodríguez (2013), la impronta transdisciplinar que adquirió desde sus inicios el campo fue clave para proponer un diálogo plural en las discusiones y construir una caja de herramientas con fuentes conceptuales diversas. 

Si bien inicialmente el fútbol fue el objeto privilegiado de los estudios sociales del deporte en Argentina (probablemente por su extendida popularidad y omnipresencia en nuestra cultura rioplatense), con el tiempo, este campo fue consolidándose en Latinoamérica como una arena de indagación legítima, afianzada y en expansión hacia otras temáticas y objetos. De esta manera, podemos ordenar el vasto corpus a partir de cuatro grandes líneas con tradición en el país: los trabajos sobre deporte y cultura nacional (Archetti, 2001; Alabarces, 2002), violencias (Alabarces, 2004; Alabarces et al., 2005; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2001; Cabrera, 2022; Murzi, 2022), masculinidades (Archetti, 2003; Garriga Zucal, 2005; Branz, 2015, 2018; Czesli y Murzi, 2018; Majul, 2020) y política (Frydenberg, 2011; Moreira, 2006, 2010; Hang, 2018; Burgos, 2022). 

Además, en la actualidad han surgido nuevas líneas de investigación que reúnen el estudio de un heterogéneo grupo de prácticas deportivas y corporales en las cuales se manifiestan cuestiones de género (Arambuena, 2018; Garton, 2019; Ibarra, 2021; Alvarez Litke, 2023), de clase social, de mercado y de configuración de subjetividades (Hijós, 2021), entre otros problemas socio-antropológicos. 

Uno de los principales referentes del campo de la comunicación y la cultura popular en Argentina, Pablo Alabarces, sostiene que abordar los deportes en tanto prácticas culturales y masivas cotidianas, requiere poner en juego una mirada crítica y rigurosa que evite la producción de banalidades y que, al mismo tiempo, no desatienda las transformaciones permanentes de la cultura latinoamericana ante la constante captación de las industrias culturales respecto a “los repertorios, prácticas y gestualidades” de la cultura popular (Alabarces, 1998, p. 4). En este sentido, adherimos a la idea de que hoy el deporte es “la principal mercancía massmediática, el género de mayor facturación de la industria cultural, el espectáculo de mayor audiencia de la historia de la televisión galáctica” (p. 5). Desde allí se estructuran determinadas representaciones y se planifican ciertos consumos. En consecuencia, el alcance y el éxito de algunos deportes obedecen en muchos aspectos a la imagen que las grandes marcas, legitimadas por la lógica mercantil, proponen y construyen sobre esa práctica. Adicionalmente, esto conlleva la percepción y reproducción de ciertas representaciones de mujeres como mero símbolo sexual, difundidas por los medios de comunicación de masas y, en particular, a través de las redes sociales (Garton e Hijós, 2018). Es por ello que, bajo este panorama, resulta pertinente promover reflexiones interdisciplinarias en pos de generar nuevas intervenciones sobre el fenómeno, con el fin de contribuir a circular otras lecturas, interpretaciones, narrativas, modos de participación y accesos equitativos.

Frente a los acontecimientos deportivos globales que nos atraviesan en la actualidad (en especial, los megaeventos y las competencias de diversas disciplinas deportivas), vemos la urgente necesidad de habilitar un espacio de discusión para pensar los vínculos entre deporte y sociedad desde un enfoque comunicacional. Nos interesa proponer un espacio de reflexión en torno al deporte, bajo la concepción de una “arena social” en la que se “dramatizan un conjunto de valores morales y sociales” (Archetti, 1988, p. 11). Buscamos impulsar discusiones que comprendan los modos de comunicar y narrar los deportes, la construcción de subjetividades que se modulan mediante las representaciones en los medios, los sentidos y las nuevas sensibilidades que emergen en torno a los deportes y a quienes los practican, la persistencia de los valores machistas hegemónicos en el campo, la minusvaloración de prácticas deportivas femeninas y su invisibilización, la proliferación de decálogos y manuales con recomendaciones que circulan para elaborar coberturas no sexistas, entre otros tópicos emergentes.

Desde la coordinación de este dossier de la revista Avatares de la Comunicación y la Cultura entendemos que resulta prioritario poner de relieve investigaciones en comunicación que realicen una interrogación crítica sobre estos núcleos de interés. En tal sentido, convocamos a la presentación de resultados de sistematizaciones de experiencias, investigaciones y desarrollos conceptuales en los que se pongan en discusión o en diálogo aspectos clásicos y nuevos abordajes de algunos de los siguientes ejes temáticos, no excluyentes respecto de otras exploraciones locales, regionales y globales:

  • El deporte como práctica sociocultural: identidad, comunicación y cultura
  • Análisis sobre coberturas deportivas en los medios de comunicación
  • Transformaciones en los modos de representar y narrar los eventos deportivos
  • Modos de subjetivación y nuevas sensibilidades en las prácticas físicas y deportivas
  • Disputas de sentidos en torno a los deportes y a quienes los practican
  • Feminismos, mujeres y diversidades en el ámbito deportivo y en los medios de comunicación 
  • Nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sus vínculos con los deportes y su (hiper)mediatización
  • Experiencias territoriales que reflexionan sobre las relaciones entre comunicación, cultura y deportes
  • Deportes electrónicos (eSports), prácticas deportivas digitales y competencias virtuales
  • Mediatizaciones contemporáneas y espectacularización de los deportes y de las y los deportistas.

Alentamos también al envío de reseñas bibliográficas de libros pertinentes a las temáticas propuestas.

Para postular artículos, consultar las normas editoriales y registrarse, visitar:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/index

Contacto: avatares@sociales.uba.ar

 

Acceso a la convocatoria completa, aquí.