Convocatoria para la recepción de artículos: Dossier N° 26: «40 años de Comunicación y Democracia »

Presentación de la convocatoria

                   
Con este dossier queremos promover la publicación de trabajos que, desde el campo de los Estudios en Comunicación, analicen y reflexionen sobre el itinerario socio-político, cultural y comunicacional de las últimas cuatro décadas. Alentamos especialmente el abordaje de balances, puestas en perspectiva y análisis críticos de la escena cultural, de políticas de comunicación, de movilización social, de procesos de producción de sentidos sobre la democracia, así como de conquistas y deudas en torno de la construcción de una institucionalidad política y de un espacio público democráticos. La escala de los trabajos puede ser local, aunque también se recibirán estudios comparativos del caso argentino respecto de otras latitudes.

La propuesta busca aportar, desde la amplia y heterogénea mirada de lo comunicacional, a la discusión sobre el estado de nuestra democracia, sobre su historia y sobre sus horizontes, mediante contribuciones que repongan críticamente los debates intelectuales de nuestro presente, que intervengan políticamente desde las escrituras desestabilizando los sentidos cristalizados sobre las formas de la convivencia, que formulen hipótesis audaces que pongan en tensión los preceptos simplificados sobre la democracia y la república y que recapitulen en torno de la relación histórica entre el campo comunicacional y la democracia en la Argentina reciente.

En el marco de la actual coyuntura nacional, regional y global, en la cual los cimientos mismos de los pactos democráticos se están viendo fragilizados, el presente Dossier constituye un llamado a la intervención de las y los investigadores de nuestro campo y fundamenta nuestra convocatoria a artículos académicos que asuman la expresa voluntad de intervenir en un debate político, cultural, comunicacional amplio.

A modo orientativo, ofrecemos los siguientes ejes temáticos:

  • Medios de comunicación y democracia. Balances y análisis del rol de los medios de comunicación, en sus diferentes escalas y alcances, en la democratización de la sociedad argentina.

  • El periodismo en democracia. Roles adquiridos por las y los periodistas en la democracia, transformaciones de la profesión, desafíos éticos y políticos del periodismo en torno de las encrucijadas de la democracia.

  • Procesos de democratización de las comunicaciones. Devenires, actores, coyunturas, escenarios, conflictividad. Participación del Estado, el mercado y la sociedad civil.

  • Política, comunicación y espacio público. Las modalidades de la presentación pública de la ciudadanía en la conformación de un espacio público democrático o desdemocratizado. Identidades políticas y concepciones de la democracia.

  • Discursos e ideologías en torno a la democracia. Identidades políticas, valores, creencias, subjetividades en la tensión entre democracia y desdemocratización.

  • Cultura democrática. Transformaciones y continuidades en las prácticas culturales en tiempos de dictadura y democracia. Incidencia de políticas culturales específicas, así como de procesos no estatales de producción cultural, en la construcción de una sociedad democrática.

  • La democracia y la conformación del campo de los estudios en comunicación. Historización y análisis de la constitución de un campo específico de estudios, de la institucionalización de la formación, entre otras dimensiones. Intelectuales de la comunicación y debate político cultural. Transformaciones, ámbitos, publicaciones. El rol de los espacios de formación académica en Comunicación en el fortalecimiento de procesos de democratización y en la comprensión de la comunicación como derecho humano.

  • Memoria, derechos humanos y comunicación. La discursividad en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. El lugar de los medios de comunicación en los procesos de memoria y de olvido. Procesos de ampliación de derechos.

  • Rol de los movimientos feministas y de la diversidad en la ampliación de derechos y en la redefinición de los consensos democráticos. 

  • Tendencias democratizadoras y des-democratizadoras: formación y vigencia social de formas de violencia política. Discusiones teóricas y análisis de base empírica en torno de las categorías de postdictadura, discursos de odio, entre otras. Estudios sobre la expansión y características de movimientos de derecha no democrática; su recurso a la movilización y demandas por “la república”.

Coordinadorxs del dossier: Marita Mata, Ricardo Forster, Silvia Delfino, Jorge Bernetti, Stella Martini y Washington Uranga.

Recepción de artículos: Hasta el 2 de julio de 2023.

Fecha de publicación: Diciembre de 2023.


Asimismo, recordamos que se encuentra abierta de forma permanente la recepción de artículos para las secciones Aportes al campo de la Comunicación/Cultura y Reseñas.

 

Ver y descargar la convocatoria completa aquí.