Demandas económicas del electorado bonaerense frente a las elecciones del 2023
Resumen
La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales argentinas del 2023 impusieron la pregunta acerca de la circulación de discursos afines a un programa de corte neoliberal, como el sostenido por Javier Milei. El artículo analiza la composición del electorado en términos de variables socio-demográficas y socio-laborales en las principales ciudades de la Provincia de Buenos Aires, así como las problemáticas de mayor interés en ese contexto electoral y las demandas al Estado en materia económica. Se siguió un diseño predominantemente cuantitativo, llevando a cabo una encuesta presencial, articulada con una perspectiva cualitativa de análisis de las demandas, entendidas como representaciones sociales de sentido común. A su vez, se elaboró una propuesta de codificación de este tipo de demandas. Además de considerar la complejidad de la composición de los tres principales electorados en términos de esas variables, se sostiene que, incluso al interior del voto libertario, las demandas en materia económica, si bien fuertemente predominante respecto a otras temáticas, no pueden ser entendidas como un reflejo de discursividades partidarias. Por el contrario, tematizan modalidades de intervención estatal en la economía, entre ellas las referidas a la asistencia, así como a lo laboral como garante de estabilidad cotidiana. En consecuencia, las demandas pueden ser entendidas como articulaciones entre propuestas similares a políticas económicas ortodoxas, heterodoxas como de promoción del empleo y ejercicio de la autoridad estatal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9753
Referencias
Aronskind, R. (2023). Turbulencias. Otra Economía, 16(30), 4-12.
Aronskind, R. (2015). Intuiciones y confrontaciones. Para pensar la política económica kirchnerista. Márgenes. Revista de economía política, 1(1), 15-32.
Auyero, J. (2001) La política de los pobres, las prácticas clientelares del peronismo. Manantial.
Bonnet, A. (2024). El ascenso de Milei en Argentina y las nuevas extremas derechas de América Latina. Papel Político, 29.
Bourdieu, P. (1988). La delegación y el fetichismo político. En Cosas dichas (pp. 158-172) Gedisa.
Bourdieu, P. (2014a) Lecciones sobre el Estado, Anagrama.
Bourdieu, P. (2014b) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Akal.
Caminotti, M., Rotman, S., & Varetto, C. (2011). Carreras políticas y oportunidades “generizadas” en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). Postdata, 16(2), 0-0.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del empleo. FCE.
Collado-Campaña, F., Jiménez-Díaz, J. F., y Entrena-Durán, F. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 57-90.
Cravino, M. C. y Varela, O. D. (2008), Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis e intervención, en
Cravino, María Cristina (comp.). Los mil barrios informales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 65-86), UNGS.
Dipaola, E. (2023) Individualismo y verdad: modalidades del discurso verdadero en la era algorítmica, Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría y filosofía política y moderna; 13, 228-244.
González, M. (2024). Informe sobre salarios reales. CIFRA.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI.
Hopp, M. (2017) Transformaciones en las políticas sociales de promoción de la economía social y del trabajo en la economía popular en la Argentina actual. Cartografías del Sur, 6: 19-41.
Horna, A. y Velez, J. (2021) Vivir adentro, vivir afuera: la experiencia metropolitana en tipos sociorresidenciales de clases altas y medias-altas. En Chaves, M. y Segura, R. Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la RMBA (167-203), Teseo.
Hudson, J. P. (2018). Políticas públicas de promoción de la autogestión cooperativa de la Alianza Cambiemos. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 15: 173-205.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024) Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008 (CIUO-08). INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024) Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2023. INDEC.
Infante, L. y Nuñez, J. (2023) La construcción social de demandas como demarcaciones de inclusión y exclusión. San Nicolás y Pehuajó en las elecciones del 2021. Revista Argentina de Ciencia Política, 30, 50-80.
Ipar, E y Villarreal, P. (2023). Las formas de la anti-política y sus causas en la coyuntura argentina pos-pandemia. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(30).
Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici. S. Pensamiento y vida social (pp. 469-494), Paidós.
Kantorowicz, E. H. (2012). Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval. Akal.
Larsen, M. J. y Capparelli, D. (2021) “Del Argentina Trabaja al Potenciar Trabajo”. En Petz, I; Scaglia, M.C.y Hindi, G. Antropología económica (pp.233-246), Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
López Accotto, A., Grinberg, I., & Martínez, C. (2010). Estudio de las transferencias monetarias de la Provincia de Buenos Aires hacia sus municipios: tendencias y alternativas. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (14), 73-111.
Maneiro, M. (2015). Representaciones sociales sobre el Programa Argentina Trabaja en las clases populares urbanas. Revista Katálysis, 18, 62-73.
Massetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-2009). En Revista de la Carrera de Sociología, 1, 9-36.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Gorla.
Morresi, S. Vicente, M. (2023) Rayos en cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En Semán, P. (coord.). Están entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp.43-80). Siglo XXI.
Pavcovich, P. (2011). El barrio: territorio de redes, identidades e historia en los sectores populares. Eduvim.
Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En Abramovich V, Pautassi L, (Orgs.), La medición de derechos en las políticas sociales (pp. 1-87). Ediciones del Puerto.
Quiroga, J. P. (2017). El síntoma de la estatalidad: controles de precios y las capacidades estatales. El caso de Precios Cuidados en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7(13), 109-137.
Reynares, J. M., & Vivas, G. A. (2023). La política democrática en las identificaciones de las nuevas derechas. Un análisis político-discursivo de expresiones libertarias en Córdoba, Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 32(1), 105-128.
Segura, R. y Cingolani, J. (2021). Barrio de trabajadores: (Des)arraigos, consumos culturales y lenguaje de clase (media) en barrios centrales de las localidades del corredor sur. En Chaves, M. y Segura, R. Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la RMBA (131-166), Teseo.
Semán, P. (2023) Introducción. La piedra en el espejo de la ilusión progresista. En Semán, P. (coord.). Están entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp.9-42). Siglo XXI.
Semán, P., Welschinger, N. (2023) Juventudes mejoristas y mileísmo de masas. Por qué el liberalismo las convoca y ellas responden. En Semán, P. (coord.). Están entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp.163-202). Siglo XXI.
Silva Mariños, L. (2024) Las prácticas laborales en el seno de las políticas sociales en el AMBA (Argentina): entre el comando estatal y las formas de profanación. Primer coloquio internacional Anticapitalismos y Sociabilidades emergentes, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. Marzo.
Vázquez, M. (2023) Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”. En Semán, P. (coord,). Están entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp.81-122). Siglo XXI.
Zarazaga, R. (2017). Punteros, el rostro del Estado frente a los pobres. En Zarazaga, R. y Ronconi, L. (comp.), Conurbano infinito: Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (pp.19-63), Siglo XXI editores.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:61
PDF:47
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: