Ser y parecer profesionales. La construcción de la imagen pública de mujeres futbolistas de dos clubes platenses (Argentina)

Rita Lorena Arambuena

Resumen


En el contexto de un exponencial crecimiento del fútbol como mercancía global, la consecución y exhibición de una “imagen profesional” se avizoran como una necesidad de la etapa de desarrollo que atraviesa el fútbol femenino en Argentina. Asimismo, como un imperativo para las futbolistas en relación al lugar subalterno y los prejuicios que circulan sobre su supuesta “falta de rentabilidad” en este deporte. En el artículo busco aproximarme a algunos sentidos que mis interlocutoras construyen sobre el profesionalismo, desde el punto de vista de la construcción de su propia imagen en el espacio público y en las redes sociales. Para ello, me baso en entrevistas en profundidad a un grupo de futbolistas de Primera División de dos clubes de la ciudad de La Plata (región metropolitana de Buenos Aires) y en observaciones de campo de mi investigación doctoral en curso sobre el proceso de profesionalización de la disciplina en el país. El propósito del artículo es visualizar algunas transformaciones que se están produciendo en este campo y problematizar ciertas implicancias que el ingreso al profesionalismo tiene sobre las subjetividades y modos de identificación de las mujeres futbolistas.

 

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/nnhv9ta1s


Palabras clave


Imagen; Profesionalización; Fútbol Femenino; Argentina

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9501

Referencias


Abuín-Penas, Javier; Míguez-González, María Isabel; y Martínez-Patiño, María José (2020). Instagram como herramienta de relaciones públicas para los deportistas de élite españoles. Revista internacional de relaciones públicas, nº19, vol. X, pp. 91-110 https://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/621/376

Ahmed, Sara (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.

Alabarces, Pablo (2008). Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Prometeo

Álvarez Litke, Martín (2020). ¿Fútbol femenino o feminista? Disputas de sentido en torno al género y el deporte en Argentina. KULA, No 22: 2020 https://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Kula-22-Alvarez-8-26-.pdf

Álvarez Litke, Martín. y Moreira, María Verónica (2019). Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina. FUTEBOL E MULHERES. FuLiA / UFMG, v. 4, n. 1, jan.-abr., 2019. ISSN: 2526-4494

Anderson, Patricia (2015). Sporting Women and Machonas: negotiating gender through sports in Argentina, 1900–1946, Women&Sport, Vol.24:5, pp. 700-720 http://dx.doi.org/10.1080/09612025.2015.1028210

Arambuena, Rita Lorena (2021). Apuntes para un fútbol femenino y santiagueño. Subida de línea, julio de 2021. https://subidadelinea.com/2021/07/apuntes-para-un-futbol-femenino-y-santiagueno/

Arambuena, Rita Lorena (2022): En torno de la situación de las jugadoras de Primera División de dos clubes platenses: Apuntes para reflexionar sobre la noción de futbolista profesional. [Ponencia] XI Jornadas de Sociología de la UNLP, 6 y 7 de diciembre de 2022, La Plata, Argentina.

Arambuena, Rita Lorena (2023). “Democratizar el fútbol, trabajar de futbolistas”. Anfibia https://www.revistaanfibia.com/democratizar-el-futbol-trabajar-de-futbolistas-mundial-femenino/

Archetti, Eduardo (2008). El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, n. 30 259-282.

Barbieri, Pablo C. (2021). Régimen jurídico de futbolistas profesionales. Ediciones DyD.

Boczkowski, Pablo y Mitchelstein, Eugenia (2022). El entorno digital. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, Pierre (2010). La eficacia simbólica: religión y política. Traducción: Alicia B. Gutiérrez y Ana Teresa Martínez. Biblos.

Branz, Juan Bautista (2012) Fútbol, mujeres y espacio público. En G. Cachorro (Comp.), Ciudad y prácticas corporales (pp. 339-352). EDULP.

Calandrón, Julieta Sabrina (2013). Autoridad, género y moralidades en la configuración de la profesión policial: una etnografía en comisarías de la Provincia de Buenos Aires. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín.

Cavalier, Elizabeth & Allison, Rachel (2021). “Standing Up For What She Believes In”: U.S. Women’s Soccer Fan Responses to the Interplay of Sport and Politics”. Sociation, 20(2), 10-22.

Deuze, Mark (2011). Media life. Media, Culture & Society, 33 (1), 137-148.

Dubar, Claude (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Edicions Bellaterra. Introducción y conclusiones.

FIFA (2018). “La FIFA se reúne con la industria del fútbol”. https://www.fifa.com/es/football-development/fifa-connect/news/fifa-trifft-sich-mit-der-fussballindustrie-2944593

FIFA (2022). “El camino del cambio. Informe de evaluación comparativa de la FIFA: fútbol femenino”. https://www.afa.com.ar/es/posts/ssegundo-estudio-sobre-el-futbol-femenino-de-elite

Frydenberg, Julio (2013). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Siglo XXI.

Forbes (2023). Ranking Forbes: Una por una, las deportistas mejor pagas del mundo en 2023 https://www.forbes.com/sites/brettknight/2023/12/21/the-worlds-highest-paid-female-athletes-2023/?sh=3d195bbe2b4c

Garriga Zucal, José (2007). Haciendo Amigos a las Piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol. Prometeo Libros.

Garton, Gabriela (2020). La profesionalización del fútbol femenino argentino: entre la resistencia y la manutención del orden. Revista

Ensambles, otoño 2020, año 7, n. 12, pp. 72-86.

Garton, Gabriela (2017). “Fit girls”. Corporalidad, identidad y género en las representaciones de mujeres futbolistas. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía, II Época, No 16, pp. 39-49

Garton, Gabriela e Hijós, Nemesia (2018). ‘“La deportista moderna’: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda, 30, pp. 23-42 https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02

Garton, Gabriela e Hijós, Nemesia (2019). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Hipertextos, Vol. 5, N°8, Buenos Aires, Julio/Diciembre de 2017. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/garton.pdf

Hall, Stuart (1996). “¿Quién necesita «identidad»?”, en Hall, Stuart y du Gay, Paul (editores), Questions of cultural identity. Sage Publications. Traducción de Natalia Fortuny.

Hang, Julia (2023). El hostigamiento en redes sociales como nueva forma de disciplinamiento a las futbolistas argentinas. En Arambuena, R. L. [et al.] “Deporte y política: cuadernos del mundial Australia-Nueva Zelanda, CLACSO, Libro digital, Nº8, pp. 71-78.

Hijós, Nemesia (2019). Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? Espóiler Revista de Política, FSCO-UBA, 21 de junio de 2019. http://espoiler.sociales.uba.ar/2019/06/21/ahora-que-si-nos-ven-ya-somos-negocio/

Hijós, Nemesia (2021). Runners: una etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike. Editorial Gorla.

Ibarra, Mariana (2020). Apuntes sobre un trayecto posible: fútbol, mujeres y disidencias desde las Epistemologías Feministas. Revista Ensambles, otoño 2020, año 7, n. 7, pp. 87-101. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158373

Ibarra, Mariana (2021). “Somos futbolistas”: Disputas de sentidos en torno al fútbol en la ciudad de Salta durante los años 2014-2020. Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, octubre de 2021.

Illouz, Eva (2012). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz Editores.

Jimenez Lucena, Isabel (2008). ¿Qué es esa cosa llamada lo femenino? Paradigma, 5, pp. 7-8.

Lamas, Marta (2020). Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. Océano.

Majul, Debora (2020). Entre sueños y gloria. Una aproximación a las experiencias de jóvenes varones jugadores de fútbol. El caso del albergue del club Instituto de Córdoba. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba.

Michelson, Constanza (2021). Capitalismo del yo. Paidós.

Moreira, María Verónica y Hang, Julia (2020). Deporte, género y feminismos: rupturas, negociaciones y agencias en un campo desigual. Revista Ensambles, Otoño 2020, año 7, n.12, pp. 2-9.

Sánchez, Macarena (2020). El fútbol es mi rebeldía: Un sueño que se convirtió en lucha. Montena.

Serafinelli, Elisa (2017). Analysis of photo sharing and visual social relationships: Instagram as a case study. Photographies, 10(1), 91-111. https://doi.org/10.1080/17540763.2016.1258657

Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Van Dijck (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. 1a ed. Siglo Veintiuno Editores.

Williams, Raymond (1997). Marxismo y literatura. Manantial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:160
PDF:49




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: