Cuerpo, género y boxeo. Aproximaciones a la práctica pugilística en San Salvador de Jujuy

José Oscar Castro

Resumen


En este documento se presentan las primeras aproximaciones al boxeo, resultantes del trabajo de campo en dos gimnasios de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Se estructura en dos secciones que se complementan y que de ninguna forma constituyen un todo acabado, sino que dan lugar a la emergencia de nuevos interrogantes y otros caminos posibles, con el propósito de comprender la complejidad de los procesos sociales en torno a los cuerpos y los géneros en este deporte.

En un primer momento, se destaca la importancia de adoptar una mirada interseccional para la problematización de las experiencias y del entrecruzamiento de diversas formas de opresión. También, se expone una reflexión sobre las perspectivas que se consideran fundamentales para la investigación del boxeo desde el campo de la comunicación y los estudios sociales del deporte.

En una segunda instancia, atravesada por los lineamientos anteriores, se exponen las reflexiones emergentes del primer acercamiento a la práctica boxística. A la par que se busca comprender qué y cómo comunican les jóvenes mediante sus cuerpos, si sus cuerpos están dando cuenta de experiencias desiguales entre los géneros y cómo es el aprendizaje y la enseñanza, se entrelazan a estos caminos una reflexión de la participación y los privilegios de les investigadores en ese campo.

 

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/7lgqfbxue


Palabras clave


Boxeo; cuerpo; género; Jujuy

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9497

Referencias


Alabarces, P. (2015). Deporte y Sociedad en América Latina: un campo reciente, una agenda en construcción. Anales de Antropología, (1), 11-28. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71643-7

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una Invitación a la Sociología Reflexiva. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Siglo XXI Editores.

Burgos, R. (2022). Fútbol y política. El club Gimnasia y Esgrima y la construcción de una identidad jujeña (1975-2011). Tiraxi Ediciones. https://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/tiraxiediciones/Burgos%20-%20FUtbol%20y%20PolItica.pdf

Caggiano, S. (2019). Mujeres migrantes y politización de la experiencia. El lugar del género en tres organizaciones sociales de Buenos Aires y La Plata (Argentina). Revue Européenne des Migrations Internationales, 35 (3 y 4), 217-238. https://doi.org/10.4000/remi.13844

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesía de una etnografía dialéctica. Biblos.

Crenshaw, K. W. (1994). Mapping the margins. Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. En M. Albertson Fineman, y R. Mykitiuk (Eds.), The Public Nature of Private Violence (pp. 93-118). Routledge.

Di Tullio, A., Smiraglia, R. y Penchansky, C. (2020). Patriarcado, Género y Feminismos: un recorrido posible. En Feminismos y política. Historia, derechos y poder (pp.13-26). ConTexto.

Ferrando, M. G., Barata, N. P. y Otero, F. L. (1998). Sociología del deporte. Alianza Editorial.

Gamba, S. (2008). “¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?”. Mujeres en Red. El periódico feminista://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395

Gaona, M. (2021). Interseccionalidades: alcances de la teoría y versiones de la práctica política en el presente. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, (76), 71-89. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6710

Garriga Zucal, J., (2008). “Entre piñas, piedrazos y patadas”. Prácticas violentas y mecanismos de identidad de una hinchada de fútbol. (Tesis de Doctorado) Universidad de Buenos Aires.

Garriga Zucal, J. (2011). Prólogo. En Godio, M. y Uliana, S. (Comps.), Fútbol y sociedad. Prácticas locales e imaginarios globales (pp. 13-25). EDUNTREF.

Garriga Zucal, J. (2021). Hombre estudiando hombres. En J. Hang, J., N. Hijós, N. y Moreira, V. (Comps.), Deporte y Etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros (pp. 231-246). Gorla.

Le Breton, D. (2011). La Sociología del cuerpo. Nueva Visión.

Mattio, E. (2012) “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual”. En J. Morán Faúndes, M. Sgró Ruata y M. Vaggione (Comps.), Sexualidades, desigualdades y derechos: reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 85-103). Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Martín Barbero, J. (2002) Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Martínez, A. (2019). La crisis del héroe: una autoetnografía sobre la pérdida de la masculinidad hegemónica. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (80), 98-108.

Moreira, V. (2022). La superación de los prejuicios. En Y. Palmetta e I. Deserti (Coords.), Abran paso. 20 años de boxeo femenino en Argentina (pp. 21-28). Patricio Martín Fleurquin.

Moreno Esparza, H. (2011). Feminidad, belleza y boxeo: paradojas del cuerpo. Memoria del V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El cuerpo Descifrado”. Ciudad de México. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4929/memorias_del_v_congreso_de_ciencias__artes_y_humanidades_el_cuerpo_descifrado.pdf

Moreno Esparza, H. (2018). El cuerpo del/la boxeador/a: danza y representación. Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, (13), 81-102.https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/download/2556/4437/11820

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Revista de investigación de sistemas mundiales, (2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Saintout, F. (Ed.) (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación Nro. 23.

Saintout, F. (2011). Los estudios socioculturales y la comunicación: Un mapa desplazado. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (8), 144- 153. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/369

Scott, J. (1999). Experiencia. Revista Hiparquía, 10(1), 59-83. http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volx/experiencia

Schmucler, H. (1984). Un proyecto de Comunicación/cultura. Comunicación y cultura, (12), 3-8.

Schmucler, H. (1992). Sobre los efectos de la comunicación. Sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, (1).

Svampa, M. (2008). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual. En Hernández, V. y Svampa, M. (Comps.), Gérard Althabe. Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso (pp. 163-180). Prometeo.

Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.

Young, I. M. (1980). Pasando la pelota como una nena. Una fenomenología del comportamiento corporal fmenino, la movilidad y la espacialidad (Trad. Melina Gaona). Centro de Estudios en Historia Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:108
PDF:50




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: