El Mundial de 1978 como evento televisivo: tecnología, nacionalismo y negocios

Joaquín Sticotti

Resumen


El artículo se propone analizar la televisación del Campeonato Mundial de Fútbol organizado en Argentina en 1978. Teniendo en cuenta las televisaciones hacia el exterior y dentro del país, se propone indagar en los adelantos tecnológicos, las formas del nacionalismo y los negocios posibilitados por las emisiones televisivas de los partidos. Se postula un enfoque concentrado en la televisación construido a partir del análisis de fuentes legislativas, hemerográficas, grillas de programación, índices de audiencias, documentos militares y material de la empresa Argentina 78 Televisora (A78TV). A partir de esta combinación de fuentes, el artículo afirma la hipótesis de que la televisación del Mundial fue un acontecimiento central para la historia de la televisión de la dictadura por la forma en que articuló la modernización tecnológica, los negocios privados y la movilización masiva.

La estructura del trabajo se divide en tres secciones: la primera analiza la creación de la empresa Argentina 78 Televisora y sus características principales, la segunda la construcción del edificio del Centro de Producción Buenos Aires como símbolo de la modernización tecnológica y la iniciativa de “Gran TV Color” como instancia de movilización colectiva y la tercera los cambios en la programación y las nuevas tecnologías utilizadas en el marco del torneo.

A modo de cierre, se plantean interrogantes en torno a los usos futuros de las innovaciones tecnológicas y a las dificultades de la dictadura de replicar el tipo de movilización colectiva que se generó en el Mundial con otros eventos televisivos.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/mcgrlidko

 


Palabras clave


mundial; televisión; dictadura; deportes; medios

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9492

Referencias


Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina 1976-1983. Siglo XXI.

Alabarces, P. (1999). Televisión y fútbol en la Argentina: Del juego al género dramático en Contratexto, 27-38. https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.721

Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar.

Almeida, M. (2014). Argentina ‘78 World Cup and the Echoes of Mexico ‘68: Internationalism and Latin American Design. An Intellectual History of Design in the 1960s and 1970s: Politics and Periphery en Journal of Design History, 27(1), 58-75. https://doi.org/10.1093/jdh/ept041

Anderson, S. y Chakars, M. (2015). Modernization, Nation-Building, and Television History. Routledge.

Archetti, E. (2004). El mundial de fútbol de 1978 en Argentina: victoria deportiva y derrota moral en Memoria y civilización, 7, 175-194.

Bauso, M. (2018). 78. Historia oral del Mundial. Sudamericana.

Bolchinsky, M. (2018). Dictadura, Fútbol y Patria. Juventud y experiencias juveniles, Argentina 1978 en Pasado Abierto, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carricaberry, M. (2023). Las mujeres en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina en Intersecciones En Comunicación, 1 (17). https://doi.org/10.51385/ic.v1i17.175.

Carlón, M. (2006). De lo cinematográfico a lo televisivo: Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. La Crujía.

Casetti, F. y Odin, R. (1990). De la paléo-à la néo-télévision: Approche sémio-pragmatique en Communications, 51, 9-26.

Catoggio, M. y Feld, C. (2020). Narrativas memoriales y reclamos diplomáticos a la dictadura militar: Francia y Estados Unidos frente al caso de las monjas francesas desaparecidas en Argentina (diciembre 1977-noviembre 1978) en Pasado y Memoria, 20, Article 20. https://doi.org/10.14198/PASADO2020.20.06

Cozarinsky, E. (2006). Palacios plebeyos. Sudamericana.

Dayan, D. y Katz, E. (1992). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Gustavo Gili.

Eco, U. (1984). “El caso y la trama” en Obra Abierta. Ariel.

Eckerman, M. (2022) Censura, propaganda y adecuación: las estrategias cinematográficas de la dictadura argentina (1976-1981) en Schenquer, L. (comp.), Terror y consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura. Edulp.

Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Siglo XXI.

Llonto, P. (2005). La vergüenza de todos. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Mindez, L. (2001). Canal siete: Medio siglo perdido: la historia del Estado argentino y su estación de televisión. Ediciones CICCUS.

Nielsen, J. (2006). La magia de la televisión argentina, Tomo 3. Ediciones El Jilguero.

Roldan, D. (2019). Paradojas del Mundial Argentina 78: Estilos, inversiones y rituales en Cuadernos de Aletheia, (3), 7-18, Universidad de La Plata.

Santángelo, M. (2014). Un mundial a colores: Arqueología de un predio en Registros. Revista de Investigación Histórica, 11, Article 11.

Sirlin, E. (2006). Las convocatorias nacionales de la última dictadura. Documento del Área de Desarrollo Profesional Docente de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Spigel, L. (1992). Make Room for TV: Television and the Family Ideal in Postwar America. University of Chicago Press.

Sticotti, J. (2017). De Canal 7 a ATC. Dictadura, renovación tecnológica y apuesta por la televisión comercial (1978-1979) en Revista Brasileira de História da Mídia.

Sticotti, J. (2023). La televisión argentina entre el Estado y el mercado. Nacionalismo, tecnología y entretenimiento (1973-1984). Tesis de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Tudor, A. (2006). World Cup Worlds: Media Coverage of the Soccer World Cup 1974 to 2002 en A. Raney & B. Jennings (Eds.), The Handbook of sports and media. LEA.

Uriarte, C. (1992). Almirante Cero. Biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera. Planeta.

Varela, M. (2005). La televisión criolla: desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna, 1951-1969. Edhasa.

Williams, R. (2011)[1974]. Televisión. Tecnología y forma cultural. Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:42
PDF:11




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: