Garra charrúa y otros mitos. Fútbol uruguayo e identidad nacional

María Álamo Sanz

Resumen


Este artículo realiza un recorrido a través de los principales hitos de la selección uruguaya de fútbol, prestando atención a la forma en que estos han servido históricamente para la construcción de un relato sobre el estilo nacional de la selección uruguaya de fútbol. Considerando la relevancia de estos mitos no sólo en la consolidación de un estilo de juego, sino en la influencia de los mismos en la construcción de una identidad nacional, se repasan aquellos hitos y hazañas deportivas que, contra rivales concretos en momentos históricos específicos, han ido cincelando lo que muchos vienen a llamar “la garra charrúa”. Tras una fase de clasificación para el Mundial de Fútbol de 2026 en el cuál Uruguay venció a Argentina y a Brasil, se atiende al momento actual de la selección uruguaya de fútbol en el marco de un contexto propicio para la actualización o la reinvención de un mito que, a través de hazañas como el histórico Maracanazo, consolidó no sólo una idea mundial sobre el estilo de juego uruguayo sino también sobre la identidad nacional uruguaya.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/bc0au1i3z


Palabras clave


garra charrúa, identidad nacional, mito, Uruguay, Argentina, Brasil

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9489

Referencias


Alabarces, P. (2002). Fútbol y patria: El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Prometeo Libros.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica.

Bayce, R. (2003). Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. América Latina, 163.

do Cabo, A. V. (2011). Os primórdios do futebol uruguaio: da English high school à celestial garra charrúa. Anais do XXVI Simpósio Nacional de História – ANPUH.

do Cabo, A. V. (2018). Ode a “Garra”. Representações e Memória sobre a vitória uruguaia em 1950. Intercom - Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, 41º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação.

Faccio, F. (2006). El fútbol como espacio de producción de identidad. Acerca de la garra charrúa. Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

Montaño, A. S (1970). La garra celeste, 100 años de fútbol. Historia del fútbol uruguayo Nº 23.

Morales, A. (2019). Maracaná y la maracanización: El Mundial de 1950 en el imaginario colectivo de los uruguayos. Recorde: Revista de História Do Esporte, 12(1).

Morales, F. (1969). La garra celeste. Enciclopedia Uruguaya.

Osaba, J. (2012). Más allá de la garra. El estilo del fútbol uruguayo a través de El Gráfico y Nilo J. Suburú. Cuaderno de Historia, 8, 57-69.

Bielsa, M. (2023). Nunca debe negarse la marca registrada del fútbol de un país y Uruguay la tiene (18 de octubre). El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/marcelo-bielsa-nunca-debe-negarse-la-marca-registrada-del-futbol-de-un-pais-y-uruguay-la-tiene--2023101801335

San Román, G. (2005). La garra charrúa: fútbol, indios e identidad en el Uruguay contemporáneo. Bulletin hispanique, 107(2), 633-655.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:132
PDF:50




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: