Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio”

María Laura Schaufler, Evelyn Ríos

Resumen


La Capoeira es una manifestación del deporte y la cultura popular afro brasilera en la cual se entrelazan movimientos de lucha y expresión corporal o danza, bajo una base rítmica musical. Formó parte de la lucha por la liberación y resistencia contra la mercantilización de los cuerpos racializados en el Brasil colonial y en la actualidad es promovida como una práctica símbolo de libertad corporal. No obstante, la habitan discursos y prácticas que reproducen lógicas opresoras y patriarcales, así como un modelo hegemónico de la educación física y el deporte: elitista, sexista, racista y clasista. En este artículo buscamos reflexionar acerca de las posibilidades y límites para transformar los discursos y prácticas circulantes en torno a los géneros y corporeidades.

Para este estudio seleccionamos la práctica de la Capoeira en la región de Barcelona, del cual participaron 38 personas: 34 practicantes fueron entrevistadas a partir de un cuestionario cualitativo y cuatro docentes fueron entrevistados en profundidad. La recolección de información se llevó a cabo durante dos meses en eventos y clases en Barcelona (junio-julio de 2022) a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante.

Entre las temáticas emergentes encontramos cuestionamientos acerca del: a) binarismo de género; b) discriminaciones en torno a los cuerpos; c) roles y funciones en los grupos discriminados por género; d) acoso; e) violencia territorial. La práctica de la Capoeira perpetúa diariamente normas machistas. Entre los resultados del trabajo de campo puede arriesgarse una primera interpretación relativa a los géneros en la Capoeira: conquistar la igualdad no implica adecuarse a parámetros masculinistas, tanto en nivel de gestión y docencia, como de juego y la práctica cotidiana. Pero, además, es preciso desafiar tanto el mito de la virilidad, así como el androcentrismo europeo que alega que las prácticas machistas provienen exclusivamente de los docentes brasileros.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/1ruhoetg1


Palabras clave


Capoeira, género, corporeidades, colonialismo, feminismo

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9480

Referencias


Ahmed, S. (2021) Vivir una vida feminista. Caja Negra.

Albert Dias, A. (2021). "Não mexe comigo que eu não ando só, somos muitas!”, en O legado de Ritinha da Bahia. Mulheres no jogo da resistência. Salvador de Bahía, Brasil: EDUFBA y Araça.

Amossy, R., y Herschberg Pierrot, Anne (2005). Estereotipos y clichés. Eudeba.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Azzarito, L. (2017). “Physical Education as a Site of Critical Inquiry: Intersectionality and Ethnically Diverse Young People’s Issues of Embodiment.” Sport & Gender – (Inter)Nationale Sportsoziologische Geschlechterforschung, 251–264. https://doi.org/10.1007/978-3-658-13098-5_18

Bourdieu, P. (1999a). La dominación masculina. Anagrama.

Bourdieu, P. (1999b). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, (primera edición en francés: 1993), http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/comprender.pdf

Bueno Saz, M. (2022). “Sexismo con buena intención”, en Mujeres Con Ciencia, Pikara Magazine, 20/07/2022, https://www.pikaramagazine.com/2022/07/sexismo-con-buena-intencion/?utm_campaign=golpe-colegas-rebeldia-yirreverencia&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós.

Butler, J. (2010). El género en disputa. Paidós.

Campos, C., Stephens, N., y Delamont, S. (2010). ‘I'm your teacher, I'm Brazilian!’ Authenticity and authority in European capoeira. Sport, Education and Society, 15:1, 103-120. https://doi.org/10.1080/13573320903461061

Chiricosta, A. (2023). Contra el mito de la fuerza viril: autodefensa en clave feminista. Tinta Limón.

Delamont, S. (2005). “No Place for Women Among Them? Reflections on the Axé of Fieldwork.” Sport, Education and Society, 10(3), 305–320, https://doi.org/10.1080/13573320500254935

Elizalde, S. (2015). Tiempo de chicas. Identidad, Cultura, Poder. Grupo Editor Universitario. CLACSO.

Fernández, M. (2021). “Escrevendo o futuro com a capoeira no femenino”, en O legado de Ritinha da Bahia. Mulheres no jogo da resistência. EDUFBA y Araça.

Fernández-Balboa, J. (1993). “Sociocultural Characteristics of the Hidden Curriculum in Physical Education.” Quest (grand Rapids, Mich) 45 (2), 230–254, https://doi.org/10.1080/00336297.1993.10484086

Foltrán, P. (2021). “Rosa é uma flor, uma cor, um nome de mulher”, en O legado de Ritinha da Bahia. Mulheres no jogo da resistencia (pp.167-206). EDUFBA y Araça.

Greco, L. (2008). "La capoeira es del pueblo, es nuestra". Sobre hábitos y técnicas corporales. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guizardi, M. (2011). “Como si fueran hombres”: los arquetipos masculinos y la presencia femenina en los grupos de capoeira de Madrid. Revista de Antropología Experimental, 11 (21) 299-315. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1931

Hang, J. (2015). "Igual soy malísima, no esperes mucho de mí": Reflexiones sobre la práctica etnográfica en torno al deporte. Impetus, 9 (1), 31-36. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14042/pr.14042.pdf

Hang, J., Hijós, N., Moreira, V. (2021). Deporte y Etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros. Gorla.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En Eli Bartra (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Autónoma de Xochimilco: 9-34

hooks, bell (2019) Anseios: raça, gênero e políticas culturais. Elefante.

Kirk, D. (1998). Schooling bodies: School practice and public discourse 1880-1950. Leicester University Press.

Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM.

Lessa, P. (2005). Mulheres, corpo e esportes em uma perspectiva feminista. Motrivivência, (24), 157-172.

Maciel, A., Dip, A., y Correia, M. (2021). “Capoeiristas denuncian a maestros de uno de los mayores grupos de Brasil por crímenes sexuales”, Agencia Pública. https://apublica.org/2021/06/capoeiristas-denunciam-mestres-de-um-dos-maiores-grupos-do-pais-por-crimes-sexuais/

Maclennan, J. (2011). To build a beautiful dialogue: Capoeira as contradiction. Journal of International and Intercultural Communication, 4(2), 146-162.

Marias Felipas. (2020). Cartilha de Violência de Gênero na Capoeira. https://grupomariasfelipas.com/2020/07/20/cartilha-de-violencia-de-genero-na-capoeira/

Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7). https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/404

Puigserver, P. (2020). El feminismo oculto entre el músculo y la vida social: los inicios

del deporte femenino en España (1911-1915). Journal of Sport and Health Research, 12(2), 145-158.

Quijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 107-130) CLACSO.

Richard, N. (2009) La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate Feminista, 40, 75-85. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.40.1439

Ríos-Valdés, E. (2020). La capoeira como herramienta pedagógica en la educación física. Un estudio de caso sobre la formación permanente del profesorado. (Tesis de Doctorado). Facultad de Educación, Universidad de Barcelona.

Ríos-Valdés, E., Soler, S., & Mateu, M. (2023). Capoeira as a critical pedagogy tool in physical education: from a continuing professional development program to the classroom. Physical Education and Sport Pedagogy. https://doi.org/10.1080/17408989.2023.2260409

Schaufler, M. L. (2023). “Cuerpo y género. Diálogos feministas para la cultura y la educación física en la sociedad contemporánea”, en Franchi, Ana (2023) Voces femeninas en la investigación: Informes técnicos, - 1a ed. - Rafaela: Ediciones UNRaf.

Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: Clase y género en los sectores populares. Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Segato, R. (2012). Gênero e colonialidade: em busca de chaves de leitura e de um vocabulário estratégico descolonial, e-cadernos. http://eces.revues.org/1533

Serra, P., Cantallops, J., Palou, P., & Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 179-192.

Scraton, S. (2018). Feminism(s) and PE: 25 years of Shaping Up to Womanhood. Sport, Education and Society, 23(7), 638-651. https://doi.org/10.1080/13573322.2018.1448263

Somerlate, M. (2005). A mulher na capoeira. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, (9), 9-28.

Somerlate, M. (2001). Representation of Women in Capoeira Songs: Examining the Ethical and Instructive Roles of Lyrics While Also Highlighting Persistent Misogyny, https://es.scribd.com/document/60331295/Women-in-Capoeira-Songs

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42.

Varela, N. (2020) El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106. https://nuso.org/articulo/el-tsunami-feminista/

Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educación Física y Deportes, (91), 29-34.

Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Península.

Wolf, N. (2021). O mito da beleza. Como as imagens de beleza são usadas contra as mulheres. Rosa dos tempos.

Wright, J., Burrows, L., y MacDonald, D. (Eds.). (2004). Critical inquiry and problem-solving in physical education. Psychology Press.

Zimmermann, T., Medeiros, M., y Henning, D. (2017). Apontamentos sobre as relações de gênero em rodas de capoeira em Amambai/MS. Revista Cadernos do Ceom. Cultura e Sociedade, 30(46). https://doi.org/10.22562/2017.46.06

Zonzon, C. (2017). Nas rodas da capoeira e da vida: corpo, experiência e tradição. EDUFBA.

Zonzon, C. (2018). Conhecer, ser, transformar: reflexão sobre uma pesquisa intervenção com mulheres capoeiristas. Revista ÍBAMÒ, 1(1), 105-115.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:79
PDF:24




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: