Camuflaje (Jonathan Perel, 2022). Cartografiar el pasado, cartografiar el presente

Ana Laura Lusnich

Resumen


A cuarenta años de la recuperación de la democracia, las representaciones cinematográficas y audiovisuales en torno al pasado dictatorial no cesan. Ficciones, documentales, animaciones, narraciones transmedia y otros formatos audiovisuales han postulado múltiples aproximaciones a la última dictadura cívico-militar, y de igual manera refirieron a las consecuencias y los resabios de ese tiempo histórico en las décadas subsiguientes. En ese amplio conglomerado audiovisual, las realizaciones cinematográficas provenientes de diferentes puntos de nuestro país fueron marcando perspectivas canónicas, discordantes y/o de ruptura sobre estas problemáticas, al igual que acompañaron el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que se inauguró en la Argentina a partir de la recuperación de la democracia en 1983. En primera instancia, con el objetivo de confirmar el estatuto ideológico-expresivo que distinguió a una serie acotada pero significativa de films que versaron en torno a estos tópicos y que fueron realizadas en diferentes épocas históricas, el artículo dará cuenta de las características nodales de esos films que establecieron rupturas débiles o cruciales desde el punto de vista cinematográfico, al igual que en sus apuestas temáticas e ideológicas. En segundo lugar, se analizará el film Camuflaje (Jonathan Perel, 2022), profundizando en las búsquedas narrativas y representacionales que implican un nuevo giro en las interpretaciones del pasado reciente y en la producción de memoria. Se tendrá en cuenta, en particular, la colaboración de secuencias que tienden al dinamismo o bien al estatismo, la oscilación entre la primera y la tercera persona narrativa y las reflexiones en torno a la convivencia de lo ominoso y la vida cotidiana o corriente. De igual modo, se realizará una evaluación global de los aportes intrínsecos de Camuflaje y se examinarán las relaciones de proximidad y/o de distanciamiento que mantiene con las vertientes cinematográficas que le preceden.

Identificador permanente (ARK):   http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/uux6q8aug


Palabras clave


audiovisual argentino, dictadura, memoria, representaciones

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9395

Referencias


Águila, G. (2010). La dictadura militar argentina: interpretaciones, problemas y debates. Revista Paginas, 1 (1), pp. 9-27.

Aguilar, G. (2006). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Brienza, L. (2023). El pasado en discusión. La construcción de relatos e imágenes sobre el pasado reciente en la Argentina (1983-2003). Buenos Aires: Prometeo.

Campo, J. (2012). Discursos revolucionarios, testimonios humanitarios: El cine documental del exilio argentino. I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, La Plata, 26 al 28 de septiembre.

Depetris Chauvin, I. (2016). Del cineasta como cartógrafo Políticas de la memoria en Toponimia (2015) de Jonathan Perel. Afuera, 16, pp. 1-13.

Franco, M. (2014). La teoría de los dos demonios: un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contracorriente, 11, 2, pp. 22-52.

Garavelli, C. (2013). Memorias en transición. Producciones videográficas argentinas contemporáneas entre el video de creación y el corto documental. Cine Documental, 9, pp. 25-45.

Jelin, E. (2007). La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado. En Franco, M. y Levin, F. (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Lanza, P. (2010). Usos del archivo en el cine documental latinoamericano contemporáneo: los documentos sobrevivientes. Cine Documental. 1, s/p.

Liberczuk, C. (2016). Una memoria critica de la dictadura: Juan como si nada hubiera sucedido de Carlos Echeverría. Aletheia, 7, 13, pp. 1-18.

Lincoln Strange Roséndiz, I. (2018). Memoria y cine en Argentina: Un análisis de El Secreto de sus Ojos (José Luis Campanella, 2019). Revista Huella de la Palabra, 12, pp. 46-65.

Lusnich (2014). De la resistencia al duelo: las ficciones sobre las dictaduras realizadas en Argentina y Chile entre 1973 y 1990 / From resistance to mourning: the fiction films about dictatorships made in Argentina and Chile between 1973 and 1990. Studies in Spanish and Latin American Cinemas, 11, 3, pp. 255-269.

Lusnich (2021). Los ciclos televisivos de ficción con formato de episodios unitarios: crítica y resistencia al régimen dictatorial argentino. Dixit, 34, pp. 48-62. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/2268/2342

Lusnich, Cuarterolo, A. y Flores, S. (eds.) (2022). Cines regionales en cruce: un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA.

Pavón-Cuellar, K. (2020). Pasear con el paseante: Walter Benjamín, la pregunta por el flâneur y el sujeto del capitalismo. Tesis Psicológica, 15, 2, pp. 1-22.

Pérez, M. (2022). Campo de Mayo: ¿qué harías vos acá? Anfibia, 15 de febrero, s/p.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.

Verzero, L. (2 009). Estrategias para crear el mundo: la década del setenta en el cine documental de los dos mil. En Feld, C. y Stites Mor, J. (comp.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buernos Aires: Paidós.

Visconti, M. (2014). Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo. Aletheia, 4 (8), pp. 1-13.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:19
PDF:6




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: