¿Vivir de la literatura? Condiciones del trabajo literario en el Río de la Plata

Paula Simonetti

Resumen


El presente artículo analiza las condiciones de trabajo, los desafíos y las dinámicas que configuran la producción literaria, entre escritores contemporáneos en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Los escritores representan un caso ejemplar del doble movimiento de profesionalización y precarización característico de los sectores culturales a nivel internacional. Además, los bajos niveles de codificación del oficio de escritor/a refuerzan la importancia de prácticas informales que regulan la vida literaria y sus condiciones materiales de ejercicio. Existe un vacío en el conocimiento de los fundamentos sociales, materiales y simbólicos de la producción literaria actual en la región, así como de las dinámicas específicas del trabajo artístico y cultural. Este artículo se propone realizar un aporte en ambos sentidos. Para ello, implementamos una encuesta que alcanzó a 147 escritores y escritoras. Entre los resultados, se destaca la presencia extendida de la "doble vida", donde la escritura ocupa un sitio marginal entre las ocupaciones que proveen sostén económico. Además, se revelan disparidades de género en términos de publicaciones y reconocimientos, se explora la relación entre las y los escritores y el mundo editorial, así como las tensiones en mercados culturales que a menudo no reconocen ni remuneran adecuadamente el trabajo. Este estudio se inscribe en discusiones más amplias sobre el valor, reconocimiento y condiciones laborales en el trabajo artístico y cultural en sociedades contemporáneas.

ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-8924-0358

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/xsq8gos1r


Palabras clave


escritores, trabajo artístico, campo literario, Uruguay, Argentina

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2024.9176

Referencias


Abbott, A. (1993). The Sociology of Work and Occupations. Annual Review of Sociology, 19(1), 187-209.

Bourdieu, P. (1997). La economía de los bienes simbólicos. Razones prácticas (Vol. 233). Anagrama.

Bulloni, M. (2020). Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. 4 (8): 1-27.

Cámara Argentina del Libro (2021). Informe Anual del Libro 2021. Buenos Aires.

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). (2018). El espacio iberoamericano del libro. Bogotá.

Dominzain, S. (2012) (coord.). Mujeres de la cultura. Escritoras, artesanas, del teatro, de la música, del cine y la televisión. Trilce

Dujovne, A. (2023). Selling Canadian Books In Argentina. En prensa.

Dujovne, A. (2020). Libros, mercado y política. Trama & Texturas, 41, 45-52.

English, J. F. (2005). The Economy of Prestige: Prizes, Awards, and the Circulation of Cultural Value. Harvard University Press.

Freidson, F. (1986). Les professions artistiques comme défi à l’analyse sociologique. Revue française de sociologie, 431-443.

Gallego Cuiñas, A. M. (2020). Feminismo y literatura (argentina) mundial: Selva Almada, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin. Literatura latinoamericana mundial: Dispositivos y disidencias, (ed) Gustavo Guerrero, Jorge J. Locane, Benjamin Loy and Gesine Müller. De Gruyter, Vol.5, 71-96,

Gallego Cuiñas, A. (2022). Cultura literaria y políticas de mercado: Editoriales, ferias y festivales. De Gruyter.

Guadarrama, R., Bulloni M., Petrilli L. y otros (2021). América Latina: Trabajadores creativos y culturales en tiempos de pandemia. Revista mexicana de sociología, 83(2), 39-66.

Hamann, J., & Beljean, S. (2021). Career gatekeeping in cultural fields. American Journal of Cultural Sociology, 9(1), 43-69.

Lahire, B. (2010). The Double Life of Writers. New Literary History, 41(2), 443-465.

Lalkovičová, E. (2020). Las nuevas escritoras argentinas en el mapa literario: contexto y factores de su entrada en la literatura mundial. Colindancias-Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (11), 151-169.

Lang, G. E., y Lang, K. (1988). Recognition and renown: The survival of artistic reputation.American journal of sociology, 94(1),79 109.

Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, 57-78.

Mauro, K. (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. telondefondo. Revista de Teoría y Crítica teatral, 27, 114-143.

Mauro, K. (2021). Trabajo y Artes del Espectáculo en la Ciudad de Buenos Aires. Precariedades y contradicciones que reveló la pandemia. Trabajo y sociedad, 38, 163-181.

Menger, P.-M. (1999). Artistic labor markets and careers. Annual review of sociology, 25(1), 541-574.

Menger, P.-M. (2001). Artists as workers: Theoretical and methodological challenges. Poetics, 28(4), 241-254.

Miller, R. (2018). El trabajo cultural. Gedisa.

Moguillansky, M. (2021). La cultura en pandemia: De las políticas culturales a las transformaciones del sector cultural. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 8.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Las relaciones de trabajo en las industrias de los medios de comunicación y la cultura. Documento temático, Ginebra.

Percovich, M. (2017). Las acciones afirmativas en el campo cultural. El caso de los Premios literarios Juan Carlos Onetti en Uruguay. Tesis de maestría. FLACSO-México.

Rius-Ulldemolins, J. (2014). “¿Por qué se concentran los artistas en las grandes ciudades? Factores infraestructurales de localización, estrategias profesionales y dinámicas comunitarias”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147: 73-88

Sapiro, G., y Rabot, C. (Eds.). (2017). Profession? Écrivain. CNRS éditions.

Simonetti, P y Cestau, V. (2021). Escenas y escenarios de la pandemia. Una mirada a la situación del artístico-cultural montevideano. Trabajo y sociedad, XXIII( 38), 21-139.

Sistema Nacional de Información Cultural (SINCA) (2018). Listado georreferenciado de librerías. Sinca.gob.ar

Sistema Nacional de Información Cultural (SIC) (2022). Sector editorial en Uruguay. Dirección Nacional de Cultura.

Thomas, A., Battisti, M., & Kretschmer, M. (2022). UK Authors’ Earnings and Contracts 2022: A Survey of 60,000 Writers. UK Authors' Earnings and Contracts: A Survey of, 60. CREAte Centre.

Toledo, E. de la G. (2011). Más allá de la fábrica: Los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva sociedad, 232, 50-71.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2020). Culture in Crisis: Policy Guide for a Resilient Creative Sector (en línea). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374631

Uruguay XXI (2019). Industrias Creativas - Editorial (Uruguay XXI, 2019 y 2022).

Williams, R. (2008). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Ediciones Nueva Visión.

Yúdice, George. 2001. El recurso de la cultura. Gedisa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:64
PDF:21




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: