Usos de contenidos audiovisuales de YouTube y limitaciones educativas. Perspectivas de estudiantes de educación superior en Argentina

Esteban Azzara, Fernando Raúl Bordignon, Lucila Dughera, Catalina Echeverri, Veronica Tobeña

Resumen


¿Para qué van a YouTube los estudiantes? ¿Qué aprenden allí y cómo? ¿Qué vacancias o problemas están señalando en cuanto a la educación formal dicho desembarco en YouTube de los estudiantes? Este artículo se propone explorar el creciente uso de contenidos audiovisuales (en adelante CAV) de YouTube por parte de estudiantes del nivel superior para resolver demandas de aprendizaje del sistema educativo formal. Para ello, se presenta un estudio exploratorio aplicado a una muestra intencional no probabilística de 269 estudiantes argentinos de educación superior que indaga sobre sus usos de esta plataforma. A partir de dicho relevamiento, se identifican una diversidad de situaciones que dan cuenta de limitaciones en la enseñanza y el aprendizaje e incentivan la deriva de las y los estudiantes hacia los CAV de YouTube. El análisis de los testimonios de las y los estudiantes nos permite advertir que el aprovechamiento de los materiales audiovisuales de un espacio educativo informal como YouTube operaría como un tipo de solución para remediar aspectos de la educación formal que les resultan problemáticos y sienten que les dificultan sus aprendizajes. El trabajo hace foco así en la importancia de revisar cómo está procesando la dimensión epistemológico-pedagógica la oferta de educación formal al tiempo que propone reflexionar sobre las profundas transformaciones culturales que afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/srehgr6iw


Palabras clave


YouTube, educación superior, usos de contenidos audiovisuales, estudiantes

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2023.8988

Referencias


Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Anagrama.

Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica

Berardi, F. (2010). Generación post-alfa: Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.

Berk, R. (2009). Multimedia teaching with video clips: TV, movies, YouTube, and mtvU in the college classroom, International Journal of Technology in Teaching and Learning, Vol. 5, n. 1, pp. 1-21.

Bolter, D. y Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16(0), 29-57. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.2

Bordignon, F.; Daza Prado, D.; Di Próspero, C.; Dughera, L. y Peirone, F. (2020). Exploración de las estrategias de aprendizaje tecnosocial entre los y las jóvenes ingresantes a la educación superior. El caso UNIPE - UNPAZ – UNSAM, en Propuesta Educativa, 1(53), pp. 9-24.

Burbules, N. (2014). “Los significados de ‘aprendizaje ubicuo’”, en Archivos analíticos de políticas educativas, Vol. 22, pp. 1-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898105.pdf

Castells, M. (1999) La era de la información, Volumen 1, 2 y 3. Siglo Veintiuno Editores.

Deleuze, G. (1991). “Postdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer, C. (comp.). El Lenguaje literario, Tº2. Ed. Noran.

DeWitt, D.; Alias, N.; Siraj, S.; Yusaini Yaakub, M.; Ayob, J. e Ishak, R. (2013). The potential of YouTube for teaching and learning in the performing arts, Procedia - Social and Behavior al Sciences, 103, pp. 1118-1126.

Domínguez, C. y Murillo Estepa, P. (2018). La práctica docente mediada con tecnologías. YouTube como herramienta de aprendizaje en educación superior, Foro Educacional, 31, pp. 11-29.

Duffy, P. (2008). Engaging the YouTube Google-eyed generation: Strategies for using Web 2.0 in teaching and learning, Electronic Journal of E-learning, 6 (2), pp. 119-130.

Dughera, L. y Bordignon, F. (2021) Accesos, usos y percepciones sobre contenidos audiovisuales en YouTube. Una mirada a estudiantes de escuelas secundarias técnicas, en Revista Hipertextos, 9 (15), pp. 125-142. https://doi.org/10.24215/23143924e031

Edache-Abah, O. y Mumuni, A. (2019). Effect of YouTube on Performance of Secondary School Students in Biology Concepts in Ikwerre Local Government Area of Rivers State, International Journal of Engineering Science Invention (IJESI), 8 (8), pp. 54-61.

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) (2021). “Reporte nacional de resultados: Argentina. UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380241

Ezcurra, A. M. (2011). “Abandono estudiantil en educación superior. Hipótesis y conceptos”. En: Gluz, N. (ed.). Admisión a la universidad y selectividad social. Buenos Aires: UNGS.

Fleck, B.; Beckman, L.; Sterns, J. y Hussey, H. (2014). YouTube in the Classroom: Helpful Tips and Student Perceptions, The Journal of Effective Teaching, 14 (3), pp. 21-37.

Frigerio, G.; Poggi, M. y Tiramonti, G. (1995) Las instituciones educativas. Cara y Ceca, Troquel.

Fundación Telefónica (Ed.) (2017). Sociedad digital en España. Madrid.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.

Ganimian, A. (2019). “Aprendizaje bajo, desigual y estancado. Informe sobre el desempeño de Argentina en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2018. En: Informe Pisa Argentina 2018. Proyecto Educar 2050: Buenos Aires. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/5990cfd52994ca797742fae9/t/5deed63a99d5d037ef4bd5d9/1575933506220/Informe+PISA+Argentina+2018.pdf

Gil-Quintana, J.; Malvasi, V.; Castillo-Abdul, B. y Romero-Rodríguez, L. (2020). Learning Leaders: Teachers or Youtubers? Participatory Culture and STEM Competencies in Italian Secondary School Students, Sustainability, 12(18), 7466. https://doi.org/10.3390/su12187466

Gluz, N. (2015). Políticas y prácticas en torno a la inclusión escolar. Mandioca

Gutiérrez, P. (2019, 23 de octubre). Edutubers: La revolución educativa está en los videos y se mira en YouTube, La Nación.com, en: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/edutubers-revolucion-educativa-esta-videos-se-mira-nid2279204/ (consulta 18 de noviembre de 2021).

Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Destino.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Kessler, G. (2007), Escuela y delito juvenil. La experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la ley, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 32, 283-303.

Koya, K.; Bhatia, K.; Hsu, J. y Bhatia, A. (2012). YouTube and the expanding role of videos in dermatologic surgery education, Seminars in cutaneous medicine and surgery, 31, 163-167. https://doi.org/10.1016/j.sder.2012.06.006

Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.

León-Gómez, A.; Gil-Fernández, R. y Calderón-Garrido, D. (2021). Influence of COVID on the educational use of Social Media by students of Teaching Degrees. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e23623. https://doi.org/10.14201/eks.23623

Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.

Lyotard, J. F. (1989). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades, Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 32, pp. 17-34

Matarrita, C. y Molina, E.a (2016). Implementación de un canal en YouTube para apoyar un curso de Física, Atenas, 2(34), pp. 55-67.

Ministerio de Educación de la Nación (2018). La escolarización de los adolescentes de 13 a 17 años. Serie Boletines de Estadística N.º 2. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación (2023). Resultados Aprender 2022. Buenos Aires. Disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/06/_resultados_a_nivel_nacional_aprender_2022_en_nivel_secundario_-_secretaria_de_informacion_y_evaluacion_educativa.pptx_1.pdf

Moghavvemi, S.; Sulaiman, A.; Jaafar, I. y Kasem, N. (2018). Social media as a complementary learning tool for teaching and learning: The case of YouTube, The International Journal of Management Education, 16, pp. 37–42.

Nagumo, E.; Teles, L. y Almeida Silva, L. (2020). A utilização de vídeos do YouTube como suporte ao processo de aprendizagem. Using YouTube videos to support the learning process, Revista Eletrônica de Educação, 14, pp. 1-12.

Palazón-Herrera, J. (2014, 3 de julio). Formatos audiovisuales online

para la enseñanza instrumental en el aula de música, ponencia presentada en el CIMIE14, 3er Congreso Multidisciplinar de Investigación Educativa, Segovia, España.

Peirone, F. (2018). Los saberes tecnosociales. Un problema de/para la teoría social. Santiago de Chile: Grupo Teoría Social y Realidad Latinoamericana (CLACSO).

Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(58), 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pineau, P. (2001). “¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me coupo’”. En: Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.

Pires, F.; Masanet, M. y Scolari, C. (2019). What are teens doing with YouTube? Practices, uses and metaphors of the most popular audio-visual platform, Information. Communication & Society. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1672766

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6

Pujol Torras, F. (2018). Redes sociales y aprendizaje, Revista de Estudios de Juventud, 119, pp. 27-46.

Rodríguez Villalobos, M. y Fernández Garza, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube, Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), pp. 22-31.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz

Scolari, C. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios,. Universitat Pompeu Fabra.

Scolari, C. (2020). Cultura Snack. La marca.

Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.

Serres, M. (2015). Conferencia: Las nuevas tecnologías, revolución cultural, revolución cognitiva, Francia, en: https://www.YouTube.com/watch?v=8qh44YFczto&t=3s (consulta 18 de noviembre de 2021)

Sibilia, P. (2012) La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2016). “Entre redes y paredes: enseñar y aprender en la cultura digital”. En María Teresa Lugo: Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas. IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos Aires. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245810

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Tenti Fanfani, E. (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Fundación OSDE-IIPE Unesco Editorial Altamira.

Terigi, F. (2008). “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”. En: Propuesta Educativa (29). Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Terigi, F. (2010) “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. La Pampa.

Terigi, F. (2013). “Presentación del documento básico” en Terigi, F. (ed.), Saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué, VIII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana, pp. 69-82. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/2972

Terigi, F. y Baquero, R. (1995). “En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar”. En. Apuntes, UTE-CETERA: Buenos Aires.

Think with Google: YouTube: mucho más que una plataforma de entretenimiento (2019). http://cort.as/-RWAI

Tiramonti, G. (2011). La identidad forzada. En Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO-Homo Sapiens: Rosario.

Tobeña, V. (2020). Pensar el futuro de la escuela desde comunidades de práctica. Claves desde TikTok. Dilemata, en Revista Internacional de Éticas Aplicadas, N. 33, 2020, 221-233. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/33

Touraine, A. (1971). La sociedad postindustrial. Ariel

Trilla, J. (1985) “Características de la escuela” y “Negación de la escuela como lugar”, en Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, Laertes, Caps. 1 y 2.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.

Vercellone (2006). Capitalismo cognitivo. Manifestolibri.

Zukerfeld, M. (2015). La tecnología en general, las digitales en particular. Vida, milagros y familia de la “Ley de Moore”, en Hipertextos, 2(4).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:236
PDF:70




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: