Desplazamientos de la alternatividad. Del enfrentamiento a la formulación de políticas públicas

Natalia Andrea Vinelli

Resumen


Los modos de conceptualizar la comunicación alternativa, sus preocupaciones y agendas, se fueron desplazando con el correr de las décadas. Aparece como constante el horizonte del cambio social, la construcción junto al movimiento de base y los objetivos de intervención político cultural, así como la conciencia de la importancia de poner en circulación voces y perspectivas negadas en las agendas de los medios comerciales. Pero al tratarse de experiencias sociales, los cambios en los contextos fueron modelando y reorientando las prácticas, la definición de sus tareas y los modos de entenderlas. En este artículo nos proponemos trazar un recorrido que dé cuenta de los principales desplazamientos operados en el campo de la alternatividad, partiendo del momento de surgimiento del campo de la comunicación y la cultura en América Latina hasta nuestro presente, que reclama un balance de estos cuarenta años de democracia.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/amrdq08aj


Palabras clave


comunicación alternativa, campo de la comunicación y la cultura, democracia, medios comunitarios

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2023.8980

Referencias


Aguirre, J. M. (1989). Apuntes sobre la comunicación alternativa. En M. Simpson (Comp.), Comunicación alternativa y cambio social. Premiá.

Badenes, D. (2020). Mapas para una historia intelectual de la comunicación popular. Ideas, contextos y prácticas editoriales de los ´60 y ´70 en América Latina. (Tesis de Doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Barranquero, A. (diciembre de 2010). Problematizar la comunicación alternativa. Dificultades conceptuales, potencialidades críticas. II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Nuevos medios y tecnologías, menos actores. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes / Observacom.

Beltrán, L. R. (1976). Políticas nacionales de comunicación en América Latina: los primeros pasos. Nueva Sociedad, (25), pp. 4-34. https://nuso.org/articulo/politicas-nacionales-de-comunicacion-en-america-latina-los-primeros-pasos/

Duquelsky, M. (2008). Latinoamérica y la Escuela de Frankfurt. Algunas consideraciones en torno del ajuste de cuentas de Jesús Martín Barbero con Theodor Adorno. Revista Argentina de Comunicación, (2), pp. 161-187.

Farbman, M. C. (2017). Comunicación feminista en las radios comunitarias: sistematización y análisis de estrategias político comunicacionales en el diseño y puesta al aire de programas de radio feministas en emisoras de gestión comunitaria. (Tesina de grado). Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Fox, E. (1988). La política de reforma de la comunicación en América Latina. Diálogos de la Comunicación, (21).

Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. Felafacs.

Gargurevich, J. (1989). Perú: La alternativa dentro de la alternativa. En M. Simpson Grinberg (Coord.), Comunicación alternativa y cambio social, (pp. 246–265). Premiá.

Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista INInCO, (1), pp. 71-74.

Iglesias, M. (2015). A contramano: modelos de gestión, modos organizativos y estrategias económicas de las emisoras comunitarias argentinas en búsqueda de la sustentabilidad (2005-2015). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes.

Kejval, L. (2018). Libertad de antena. Punto de Encuentro / UNDAV Ediciones.

Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM La Voz Indígena (Tesis de la Maestría). Universidad Nacional de La Plata.

López Vigil, J. I. (1997). Las radios de nuevo tipo: la estética sin la ética no sirve para nada. Revista Causas y Azares, (5), pp. 77-89.

Mangone, C. (2005). Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, (1), pp. 195-202.

Martín-Barbero, J. (1980). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. Memoria de la Semana Internacional de la Comunicación. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Martín-Barbero, J. (1987). Mapa nocturno para explorar el nuevo campo. En De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, (pp. 292-316). Ediciones Gustavo Gilli.

Mata, M. C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, (26), 1-22. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982

Mattelart, A. (1970). La estructura de poder de la información. Cuadernos de la realidad nacional, (3), pp. 11-22.

Mattelart, A. (1996). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Siglo XXI Editores.

Mattelart, A. (2011 [1979]). Para un análisis de las prácticas de comunicación popular. Editorial El Río Suena.

Muraro, H. (1974). Neocapitalismo y comunicación de masa. Eudeba.

Pasquali, A. (1980 [1963]). Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila Editores.

Portales, D. (1981). Poder económico y libertad de expresión: la industria de la comunicación chilena en la democracia y el autoritarismo. Editorial Nueva Imagen.

Pulleiro, A. (2012). La radio alternativa en América Latina. Experiencias y debates desde los orígenes hasta el siglo XXI. Editorial El Río Suena.

Rivera, J. (1987). La investigación en comunicación social en Argentina. Punto Sur Editores.

Sáez Baeza, Ch. (2014). TV Digital en Chile. Políticas Públicas y Democracia. Editorial Universitaria.

Sáez Baeza, Ch. (2018). Apuntes para una historia de la comunicación alternativa en Chile. RIL Editores.

Schmucler, H. (1997). La investigación: Lo que va de ayer a hoy. En Memoria de la comunicación, (pp. 156-164). Biblos.

Segura, M. S. (2018). De la resistencia a la incidencia. Sociedad civil y derecho a la comunicación en la Argentina. Ediciones UNGS.

Silva, L. (1978 [1971]). El sueño insomne. Ideas sobre televisión, subdesarrollo, ideología. En Teoría y práctica de la ideología, (pp. 152-168). Nuestro Tiempo.

Simpson Grinberg, M. (1989). Comunicación alternativa: tendencias de investigación en América Latina. En M. Simpson Grinberg (Coord.), Comunicación alternativa y cambio social. Premiá.

Sunkel, G. (1986). Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diarios populares de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos. En Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política. ILET.

Vinelli, N. (2014). La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. El topo blindado / El río suena.

Vinelli, N. (2020). La televisión alternativa en la transición digital: estudio comparado de casos en Argentina y Chile. (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:135
PDF:73




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: