Esto no es un supermercado. Breve historia del supermercado como medio y la puesta en suspenso del contacto en pandemia

Juan Pablo Quiroga

Resumen


Las relaciones particulares que definen (analíticamente) el orden del mercado, por debajo de la diversidad aparente de los fenómenos que nos muestran, constan fundamentalmente de tres elementos: actores, en tanto que sustento y soporte material de la relación en cuestión; reglas que administran las relaciones mismas; y recursos que circulan entre los primeros, al pulso y ritmo de las segundas.

A lo largo del presente trabajo buscaremos caracterizar una parte del conjunto de mencionadas reglas: aquellas relativas a la dimensión significante del supermercado como fenómeno social y locus preferencial y territorio de despliegue del orden del mercado.  Después de todo, el estudio de las reglas que administran las relaciones entre actores –y en este caso, el acceso/no-acceso a los bienes de consumo masivo– es una parte del estudio de los modos de comportamiento del sentido: en términos de Verón (1987a) ningún proceso es siquiera conceptualizable sin suponer alguna forma de producción de sentido.

Buscaremos reconstruir (brevemente) parte de su evolución y despliegue en el tiempo como soporte material de una composición compleja de modos de funcionamiento del sentido; identificaremos cuatro momentos pre-pandemia en su devenir social (el supermercado unidimensional, el de la cotidianeidad, el del espectáculo global y el supermercado de trayectorias mínimas), así como su particular “intervención” por parte de lógicas-otras durante la emergencia del COVID19.

Sostendremos que la excepcionalidad de la pandemia alteró sustancialmente el conjunto de niveles de funcionamiento semiótico del supermercado, anulando gran parte de su régimen de funcionamiento y convirtiéndolo en una plataforma de un conjunto de reglas de otros órdenes: el Estado y el dominio de la reproducción social.

 

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/ruzmxf4n8


Palabras clave


supermercado, medios, covid-19, consumo

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2023.8229

Referencias


Augé, M. (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Bateson, G. (1976). Una teoría del juego y la fantasía. En Pasos hacia una ecología de la mente. Carlo Lohlé.

Centocchi, F. y Travattito, M. S (2006). “Apuntes para un análisis integral de la significación de los packagings”. Publicación en Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica.

Coase, R. H. (1994). Essays on Economics and Economists. The Univesity of Chicago Press.

Fligstein, N. (2001). The architecture of markets: an economic sociology of twenty-first-century capitalist societies. Princeton University Press.

Ford, A. (1994). Navegaciones. Amorrortu Editores.

Galbraith, J. (1941). The Selection and Timing of Price Controls. The Review of Economic Statistics, 23(2), 82-85.

Galbraith, J. K. (1946). Reflections on Price Control. The Quarterly Journal of Economics, 475-489.

Galbraith, J. K. (1951). The Strategy of Direct Control in Economic Mobilization. The Review of Economics and Statistics, Vol. 33(1), 12-17.

Galbraith, J. K. (2001). The Essential Galbraith. Houghton Mifflin.

Gerschenkron, A. (1962). Economic Backwardness in Historical Perspective. A Book of Essays. The Belknap Press of Harvard University.

Godelier, M. (2015). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI.

Hirschman, A. (1977). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. Harvard University Press.

Ley 27.545 (2020). Ley de Góndolas. Recuperada de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=335538

Ley 27.642 (2022). Ley de Alimentación Saludable. Recuperada de: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/360000-364999/362577/norma.htm

Lindblom, C. (1977). Politics and markets: the world's political economic systems. Basic Books.

Polanyi, K. (1957). The Economy as Instituted Process. In K. Polanyi, C.M. Arensberg, y H.W, Pearson (Eds.). Trade and Market in the Early Empires: Economies in History and Theory. Free Press.

Roibas, N (3 de febrero de 2021). Crisis del sector cultural: cuando el silencio no es inocente. https://www.infobae.com/opinion/2021/02/03/crisis-del-sector-cultural-cuando-el-silencio-no-es-inocente/

Sahlins, M. (2018). Economía de la Edad de Piedra. Akal.

Sarlo, B. (2004). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión.

Traversa, O. (2014). Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Santiago Arcos Editor / SEMA.

Verón, E. (1987a). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Verón, E. (1987b). Cuerpo y Metacuerpo en Democracia Audiovisual. Après, abril-mayo 1987.

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:104
PDF:50




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: