“Adorno” como empresa familiar. Acerca de Gretel Karplus Adorno

Manuel Molina

Resumen


Este trabajo se propone recuperar el nombre de Gretel Karplus Adorno, colega, compañera y esposa del célebre filósofo alemán Th. W. Adorno. Su influencia en el Instituto de Investigación Social y en la empresa adorniana habitualmente es reducida a la figura de esposa, colaboradora y secretaria. Aunque una examinación más detenida en ciertos detalles biográficos, pero también escriturales permiten componer interpretativamente un rol tanto más decisivo en la construcción del nombre “Th. W. Adorno”. Para ello se consideran no sólo los escasos pasajes del corpus adorniano donde se practica una inflexión sobre el propio método colaborativo de su escritura y composición textual, sino que además se analiza la bibliografía disponible que reconstruye en detalle la dimensión vital del matrimonio Adorno. En este marco se inserta especialmente la reconstrucción de Staci Lynn von Boeckmann, acaso el único trabajo en circulación concentrado sobre la figura de Gretel Karplus Adorno y su activa labor en la empresa familiar “Adorno”. El argumento que se defiende de fondo es que Gretel no trabajó sólo asistiendo, cuidando, colaborando o transcribiendo el pensamiento adorniano, sino que fue mucho más allá: practicó intervenciones, interpolaciones y modificaciones sustantivas en lo más pequeño y preciso del material conceptual-escriturario.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/9mm3k1ec6

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2948-9220


Palabras clave


Gretel, Adorno, material, escritura, trabajo

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2023.8226

Referencias


Adorno, T. W. (1948/2003a). Filosofía de la nueva música. Akal.

____________ (1958/2003b). Notas sobre literatura. Akal.

____________ (1970/2004). Teoría Estética. Akal.

____________ (1970/2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Akal.

____________ (1956/2006). Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Akal.

____________ (1944/2007). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. Akal.

____________ (1955/2008). Crítica de la cultura y sociedad I. Akal.

____________ (1963/2009). Crítica de la cultura y sociedad II. Akal.

____________ (1973/2010). Escritos filosóficos tempranos. Akal.

Buck-Morss, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Eterna Cadencia.

Eifert, C. (2011). Unternehmerinnen im 20. Jahrhundert, C.H.Beck; Auflage: 1.

Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre estética. Akal.

____________ (2015). Filosofía del arte o Estética (verano 1826) Apuntes de Friedrich Carl Hermann Victor von Kehler. Abada Editores.

Jay, M. (1973/1974). La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación social, 1923-1950. Taurus.

Juárez, E. (2014). Modernidad estética y filosofía del arte. La estética alemana después de Adorno. Editorial 29 de mayo.

Lynn von Boeckmann, S. (2004). The life and work of Gretel Karplus/Adorno: her contributions to Frankfurt School Theory. University of Oklahoma.

Maiso, B. J. (2011). Escritura y composición textual en adorno. Azafea: Revista De Filosofía, (11), 73-96.

http://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/8025

Marx, K. (1867/1999). El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.

Müller-Doohm, S. (2003). En tierra de nadie. Theodor W. Adorno: una biografía intelectual. Herder.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Tinta Limón - Traficantes de sueños.

Schütte, W. (2003). Adorno in Frankfurt. Ein Kaleidoskop aus Texten und Bildern. Suhrkamp.

Schwarz, M. (2003). Adorno: eine Bildmonographie. Suhrkamp.

Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:216
PDF:135




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: