Sobre el concepto de naturaleza en la estética adorniana

Ignacio Girala

Resumen


En el presente trabajo se intentará precisar el sentido y alcance del concepto de naturaleza en dos obras de Theodor Adorno (Dialéctica de la Ilustración y Teoría Estética), así como la función que dicha noción desempeña en el marco del planteo filosófico elaborado por el autor alemán. Si bien Adorno es uno de los mayores representantes de la Teoría Crítica, caracterizada por hacer un análisis de tipo histórico-materialista de los fenómenos culturales, afirmaremos que la “deconstrucción” del ámbito de la sociedad o historia llevada a cabo por esta corriente se vale de alguna revisión o reivindicación de un concepto de naturaleza. El abordaje del autor se inscribe en una tradición filosófica que, partiendo de la crítica al idealismo, dialoga con la obra de Marx y discute con sus posteriores recepciones. Por este motivo, parte del objetivo de este trabajo será responder a las preguntas de hasta qué punto Adorno sigue o se aleja de Marx, y de qué manera su crítica al idealismo evita la caída en un materialismo vulgar. Sostendremos aquí que, para Adorno, las dimensiones de historia y naturaleza funcionan dialécticamente, y una no es pensable sin la otra. Sobre el final del trabajo, analizaremos dos dimensiones del concepto de naturaleza que fueron trabajadas por Adorno en Teoría Estética: la relación cultura-naturaleza en el terreno de la producción artística, y la belleza natural.


Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/cdkzakwyf

ORCID iD: https://orcid.org/0009-0003-8470-5277


Palabras clave


estética, Teoría Crítica, materialismo dialéctico, naturaleza, lo bello natural, obra de arte

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2023.8192

Referencias


Adorno, Theodor (2004). Teoría Estética. Akal.

Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Trotta.

Benjamin, Walter (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I. Taurus.

Bozal, Valeriano (1990). Desinterés y esteticidad en la Crítica del Juicio. En AA.VV., Estudios sobre la Crítica del Juicio (pp. 75-88). La balsa de la Medusa.

Buck-Morss, Susan (1981). Origen de la dialéctica negativa. Siglo XXI.

Cabot, Mateu (1999). La idea adorniana de “dominio de la naturaleza” y su repercusión en la estética. En Taula, quaderns de pensament, (31/32), 33-48.

Honneth, Axel (2007). Reificación: un estudio de la teoría del reconocimiento. Katz.

Ipar, Ezequiel (2015). La trama estética de la dialéctica negativa. En torno a la potencia emancipatoria del arte en Adorno. En Gambarotta, Borovinsky y Plot (Eds.), Estética, política, dialéctica: el debate contemporáneo (pp. 79-88). Prometeo.

Jay, Martin (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus.

Kant, Immanuel (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila.

Lukács, Georg (1970). Historia y conciencia de clase. Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.

Marx, Karl (2008). El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero, el proceso de producción del capital. Siglo XXI.

Mitidieri, Federico (2021). Arte y sociedad en Theodor W. Adorno. La negatividad radical del arte en el capitalismo avanzado. En R. Conti y M. Martínez Atencio (Eds.), Alcances extraestéticos de la experiencia del arte. Aspectos éticos, políticos y cognitivos en las teorías estéticas contemporáneas (pp. 21-41). Teseo.

Nietzsche, Friedrich (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.

Sánchez, Juan José (1998). Introducción. Sentido y alcance de Dialéctica de la Ilustración. En T. W. Adorno y M. Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos (pp. 9-44). Trotta.

Schmidtt, Alfred (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.

Wellmer, Albrecht (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. La balsa de la Medusa.

Wiggershaus, Rolf (2010). La Escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.

Zima, Pierre (2006). Subjetividad y negatividad: Adorno y Lyotard. En Blanc y Vincent (Eds.), La recepción de la escuela de Frankfurt (pp. 39-52). Nueva Visión.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:143
PDF:142




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: