De la Teoría Crítica a la Dialéctica Negativa. Un itinerario histórico intelectual, cultural y comunicacional de la primera generación de la “Escuela de Frankfurt”.

Rodolfo Eduardo Gómez Massa

Resumen


En este artículo se tratará de exponer, breve e introductoriamente, el itinerario intelectual de la denominada “primera generación” de la Escuela de Frankfurt en un período de tiempo que va desde los años treinta del siglo pasado, cuando Horkheimer asume la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, hasta la década de los sesenta, momento en el que, podría decirse por una cuestión de edad, comienzan a cobrar mayor importancia los trabajos de la segunda generación. A lo largo del mismo se intentará dejar planteados tanto los aportes que esa primera generación de la “escuela” realizó a las teorías social y cultural actuales, como así también los problemas y nudos teóricos que se desprenden de las distintas visiones dialécticas de algunos de los diferentes autores –consideraremos principalmente a Benjamin, Horkheimer, Adorno, Marcuse- que la conforman fueron desarrollando a lo largo de diferentes contextos históricos. En particular, se hará hincapié en las interrelaciones que se presentan en los textos de estos autores, entre lo “político”, lo “filosófico”, lo cognoscitivo, lo sociológico, lo “estético” y lo comunicacional y cultural en el marco de las transformaciones llevadas a cabo en las complejas sociedades capitalistas contemporáneas, a lo largo del período considerado.

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/19svakwht

ORCID iD: https://orcid.org/0009-0008-1890-475X


Palabras clave


teoría crítica, Escuela de Frankfurt, idealismo alemán, negatividad

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2023.8083

Referencias


Adorno, T. (1975). Dialéctica Negativa. Taurus.

Adorno, T. (2001). Mínima Moralia. Taurus.

Adorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Akal.

Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Akal.

Adorno, T., y Horkheimer, M. (1997). Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana.

Benjamin, W. (1986). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Planeta-Agostini.

Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Taurus.

Buck-Morss, Susan (1981). Orígenes de la Dialéctica Negativa. Siglo XXI.

De la Fuente, E. (1999). Music as Negative Theology. Thesis Eleven 56, SAGE Publications.

Entel, A,, Lenarduzzi, V., y Gerzovich, D. (1999), Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Eudeba.

Gómez, R. (2017). La Escuela de Frankfurt entre Weber y Lukács. Herencias no reconocidas y diferencias teóricas desde una perspectiva materialista. En R. Mier y A. Polidori (Comps.), Nicht für immer! ¡No para siempre! Introducción al pensamiento crítico y la Teoría crítica frankfurtiana. Editorial Gedisa y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa (Tomos 1 y 2). Taurus.

Habermas, J. (2002). Ensayos Políticos. Península.

Holloway, J., F. Matamoros, F., y Tischler, Sergio (2007). Negatividad y Revolución. Theodor Adorno y la política. Herramienta, Universidad Autónoma de Puebla.

Honneth, A. (1995). Teoría Crítica. En A. Giddens y J. Alexander (Comps.), La Teoría Social hoy. Alianza.

Horkheimer, M. (1990). Teoría Crítica. Amorrortu.

Jameson, F. (2010). Marxismo Tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica. FCE.

Jay, M. (1991). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus.

Korsch, K. (1971). Marxismo y filosofía. Ediciones Era.

Lukács, G. (2009). Historia y Conciencia de Clase. Ediciones Razón y Revolución.

Marcuse, H. (1967). Cultura y Sociedad. Sur.

Marcuse, H. (1999). Razón y Revolución. Altaya.

Marcuse, H. (1985). Eros y Civilización. Planeta-Agostini.

Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Joaquín Moritz.

Negt, O. y Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience. Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. University of Minnesota Press.

Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Marcial Pons.

Schmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.

Sazbon, J. (2002). El legado teórico de la Escuela de Frankfurt. En A. Boron, y de A. Vita (Comps.), Teoría y Filosofía Política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. CLACSO.

Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana de México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:420
PDF:208




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: