Qué políticas para qué desarrollo audiovisual. La posibilidad regulatoria nacional de las plataformas globales de video a demanda

Ezequiel Alexander Rivero, Diego Rossi

Resumen


Las plataformas globales de video a demanda se han convertido -por el volumen de capital que movilizan, sus formas de funcionamiento desterritorializado y el impacto creciente sobre la producción y distribución de contenidos-, en actores centrales dentro del complejo audiovisual argentino. Sus políticas de licenciamiento, producción y promoción de contenidos originales las pone en relación con proveedores de contenidos o prestadores de servicios audiovisuales, con quienes mantienen vínculos caracterizados por una profunda asimetría e interdependencia. Asimismo, el Estado Nacional tiene un acotado margen de maniobra para disponer regulaciones, definir y encuadrar legalmente esta actividad, más allá de su inclusión como actividades alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado.

El objetivo del artículo es aportar a la caracterización de los marcos implícitos de desarrollo en las viabilidades regulatorias proyectadas entre el Estado nacional, los actores locales de la producción audiovisual tradicional y las plataformas globales. Para esto, la estrategia teórico-metodológica consiste en la revisión crítica de una serie de postulados de la teoría del desarrollo y la dependencia que, entendemos, aportan a una profundización del análisis de los movimientos de estos actores y sus juegos políticos.  Entre las conclusiones del artículo destacamos la necesidad de clarificar estos posicionamientos que enmarcan los relatos sobre una actualización regulatoria para estos servicios convergentes, y sobre las formas en que el Estado debe intervenir para garantizar diversidad en la producción, distribución, temáticas y consumo de bienes y servicios audiovisuales. 

Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/frkprir1k


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2022.7618

Referencias


Baladron, M. y Rivero, E. (2019). “Video on Demand Services in Latin America: Trends and Challenges towards access, concentration and regulation”, Journal of Digital Media & Policy, (10)1, 109-126, https://doi.org/10.1386/jdmp.10.1.109_1

Baladron, M. y Rivero, E. (2018). Regulación de Servicios de Video a Demanda en América Latina, Avatares de la Comunicación y la Cultura, 16, 1-17.

Bernardes, H. (10 de abril de 2022). “Vanessa Ragone: "El cine argentino está en una situación muy grave"”, Página 12. https://www.pagina12.com.ar/414258-vanessa-ragone-el-cine-argentino-esta-en-una-situacion-muy-g

BID (2021). Detrás de cámaras: creatividad e inversión para América Latina y El Caribe. Aprendizajes de una conversación con voces claves del sector audiovisual. https://publications.iadb.org/es/detras-de-camaras-creatividad-e-inversion-para-america-latina-y-el-caribe-aprendizajes-de-una

Bizberge, A. y Rivero, E. (2022). Diversidad en Plataformas de video a demanda en Argentina. Intersecciones en Comunicación, 1(16),. https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.153

Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. Era.

Dorfman, A., y Mattelart, A. (1971 - 2005). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo. Siglo XXI Editores.

Espada, A. y Marino, S. (2021). Tratamiento regulatorio de plataformas digitales en América Latina y países centrales: un análisis de la imposición de tasas, gravámenes, obligaciones de fomento a la producción local y exigencias de cuotas de contenido nacional a los gigantes digitales entre 2018 y 2020. EPTIC, 23(3), 201-222. https://doi.org/10.54786/revista%20eptic.v23i3.16311

Falero, E. (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 145-157. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243020.pdf

González, L. (2021). Mundo Netflix: una perspectiva global y situada sobre el desarrollo del mercado del streaming y las propuestas de regulación. Memoria de las V Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe. http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2022/04/JORNADAS-IEALC-2021.pdf

Havas (2022). “Panorama de Medios 2022: en Argentina los medios de comunicación se consolidan en lo digital”, Buenos Aires.

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) (2019). 2019 Original Series Production Incentive Program. Documento de trabajo no publicado. INCAA.

INCAA (2022). Impacto económico y tributario del Sector Audiovisual Argentino. INCAA. http://www.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2022/04/INCAA-Informe-Impacto-Economico-y-Tributario.pdf

Kantar-Ibope Media (2022). Inside Video. Nuevos Horizontes. Argentina 2022. Informe de Consultoría.

Martel, F. (2014). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus.

Mastrini, G. y Krakowiak, F. (2021). Netflix en Argentina: expansión acelerada y producción local escasa. Comunicación y Sociedad, e7915, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7915

Muraro, H. (1987). Economía y Comunicación: convergencia histórica e inventario de ideas. Con especial énfasis en América Latina. En Invasión cultural, economía y comunicación (pp. 67–131), Legasa.

Observacom y UNESCO (2018). Desafíos y asimetrías regulatorias de los servicios audiovisuales en Internet. ¿Qué hacer?. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, 17, 1-30. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371431

Owen, T. (2015). Disruptive power. The crisis of the State in the Digital Age. Oxford University Press.

Pierri, J. y Abramovsky M. (2010). Consideraciones sobre la inserción internacional del complejo sojero: ¿una economía de enclave “sui generis” del siglo XXI? Cuadernos del CIEA, 6, 31-63. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/Doc6_2.pdf

Piñón, J. (2014). Corporate articulations of transnationalism: The U.S. Hispanic and Latin American television industries. En A. Dávila, y Y.

Rivero (Eds.), Contemporary Latina/o media. Production, circulation and politics (pp. 21-43). New York University Press.

Riera, A., Rivero, E. y Rossi, D. (2019). Regulación de servicios de video a demanda en América Latina: agenda corta y en tensión, Fibra, 25, 26-31. http://papel.revistafibra.info/regulacion-de-servicios-de-video-a-demanda-en-america-latina-agenda-corta-y-en-tension/

Rivero, E. (2019). Viaje al fondo de Netflix. La falacia de que “vemos lo que queremos”. Fibra, 24, 18-22. http://papel.revistafibra.info/viaje-al-fondo-de-netflix/

Sistema de Información Cultural de Argentina (SINCA) (2021). Las 10 claves del comercio exterior cultural. https://www.sinca.gob.ar/VerNoticia.aspx?Id=72

Shattuc, J. (2020). Netflix, Inc. and Online Television. En J. Wasko y E. R. Meehan (Eds.), A Companion to Television (pp. 145–164). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119269465.ch7

Siri, L. (2016). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine? Hipertextos: Capitalismo, Técnica y Sociedad. Debate, 4(5), 47–109.

Straubhaar, J. D. (1991). Beyond media imperialism: Assymetrical interdependence and cultural proximity. Critical Studies in Mass Communication, 8(1), 39-59. https://doi.org/10.1080/15295039109366779


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:221
PDF:149




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: