CUERPO Y RITMO EN LOS ENTORNOS VIRTUALES: EL DELAY COMO RESISTENCIA

Luciana Szeinfeld

Resumen


El siguiente trabajo busca problematizar la cuestión del ritmo en los entornos virtuales desde un enfoque corporeizado, con la intención de explorar los posibles sentidos que emergen a raíz del delay en las interacciones.

Puesto que el delay, definido como el retraso de las señales en el tiempo, resulta inevitable en nuestras comunicaciones virtuales, se busca indagar acerca de sus efectos, poniendo el foco en las aperturas de sentido y desplazamientos que se habilitan con el delay y que podríamos identificar como resistencias políticas (siguiendo a Judith Butler).

En función de dicho objetivo, se tomarán en consideración aquellos aportes provenientes del campo filosófico que se aproximen a una noción compleja y situada de cuerpo, es decir, que nos permitan entenderlo como un entramado relacional, dinámico y político, efecto de prácticas social e históricamente situadas (Foucault, 2008; Butler, 2018), reconociendo, a su vez, el status tecnocultural de la corporeidad contemporánea (Braidotti, 2005).

Teniendo en cuenta la impronta temporal de los modos contemporáneos de control social (Federici, 2020; Han, 2014), se buscará articular la cuestión del cuerpo con la temporalidad en los entornos virtuales, encontrando un punto clave en la noción de ritmo.

Dada la ambigüedad del término ritmo (puesto que su significado varía según el contexto), atenderé a los aportes provenientes del campo musical, que permiten profundizar en un concepto específico de ritmo, al distinguirlo de la velocidad y de la duración, y vincularlo con el sentido.

Se espera que estas líneas inviten a continuar en la indagación en torno a los sentidos del delay y sus posibilidades de resistencia.

Identificador Permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/35t2z4cwm


Palabras clave


cuerpo; ritmo; delay; virtualidad; resistencia

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2021.6626

Referencias


Belinche, D. y Larregle, M. E. (2006). Apuntes sobre Apreciación Musical. Edulp.

Braidotti, Rosi (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.

Butler, J. (2001). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del “postmodernismo”. Trad. Moisés Silva. La ventana, (13), 7-41.

Butler, J. (24 de junio 2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia Plenaria de Judith Butler en el XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas celebrada del 24 al 27 de junio 2014, Universidad de Alcalá. https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ&ab_channel=UniversidaddeAlcal%C3%A1

Butler, J. (2018). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed. Paidós.

Butler, J. (2019). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Ed. Paidós.

Campagnoli, M. A. y Ferrari, M. L. (coord.) (2018). Cuerpo, identidad, sujeto. Perspectivas filosóficas para pensar la corporalidad. Edulp.

Deleuze, Gilles (1996) Conversaciones: 1972-1990. Traducción de José Luis Pardo. Pre-Textos.

Español, S. (2008). Intersubjetividad y metarrepresentación. En Pensamientos, representaciones y conciencia. Nuevas reflexiones. Alianza. https://www.aacademica.org/silvia.espanol/44.pdf

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. Tecnología, cuerpo y construcción de lo común. En Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes (pp. 265-277). Tinta Limón ed.

Foucault, M. (2008). Topologías. Revista Fractal (48), 39-62. Traducción de Rodrigo García. https://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

Giorgi, G. y Rodríguez, F. (comp.) (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Paidós.

Han, B. C. (2017). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder.

Han, B. C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.

Nuñez, P. (2018). Planteos críticos del ecofeminismo sobre la vida en el planeta. Una mirada situada en la Patagonia. En M. Palacio (Ed.), Neo-materialismo (pp. 121-138). Prometeo.

Oliveros, P. (2019). Deep listening. Una práctica para la composición sonora. EdictOràlia.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

Segato, R. (2 de mayo de 2020). Es un equívoco pensar que la distancia física no es una distancia social / Entrevistada por Astrid Pikielny. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/biografiarita-segato-es-un-equivoco-pensar-que-la-distancia-fisica-no-es-una-distancia-social-nid2360208/

Szeinfeld, L. (2020). Filosofar en tiempos de pandemia: cuerpo, escucha y delay. En Actas de las Primeras Jornadas Virtuales de Enseñanza de la Filosofía. Facultad de Humanidades, UNSa (en prensa).

Williams, A. (1977). Teoría de la música. Ed. La Quena.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:265
PDF:148




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: