LAS EXPERIENCIAS PRE-PÁGINA/12
Resumen
Página/12 fue el último diario cuya aparición en nuestro país generó transformaciones en la manera de ejercer el periodismo gráfico en Argentina. Su irrupción, sin embargo, no fue resultado del azar ni sólo la creatividad individual de sus fundadores, sino que se debió a la condensación de una serie dispersa de prácticas periodísticas llevadas adelante en distintos momentos de nuestra historia y a la necesidad de renovar una práctica tras años de represión en la última dictadura cívico-militar (1976-1983), que produjeron como resultado un periodismo casi inerte.
En ese sentido, en el presente artículo intentamos retomar algunas de esas experiencias previas al surgimiento del diario en 1987 que, creemos, le dieron marco a la aparición del nuevo emprendimiento periodístico. Tras años de quietud y conformismo (con honrosas excepciones) se produjo un deshielo que derivó en una multiplicación de novedades culturales, que se mantenían latentes u ocultas durante la dictadura. A partir del recuerdo de distintos autores, intentamos rastrear esos indicios en el periodismo vernáculo que permitieron y gestaron la creación de un nuevo diario, que llevara adelante un nuevo estilo de informar, sin ataduras con el período recién superado.
Con el retorno de la democracia se dio una especie de dislocación entre los públicos que se constituían en la nueva sociedad y las formas de representación periodística que los diarios arrastraban del pasado reciente. Esa distancia entre la demanda de formas más desacartonadas, politizadas y con guiños entre culturales y humorísticos y las maneras almidonadas de redacción de los diarios más tradicionales de la entonces Capital Federal resaltó la necesidad de un medio que ocupara ese lugar y se consolidara como producto comercial, ya que hubo antecedentes que cumplían con esos requisitos, pero no lograron permanecer en las calles por su inconsistencia económica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2021.6326
Referencias
Anguita, E. (2002). Grandes hermanos. Alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información. Buenos Aires, Editorial Colihue.
Blaustein, E. y Zubieta, M. (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina durante el proceso. Buenos Aires, Editorial Colihue.
Mochkofsky, G. (2003). Timerman, el periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Rivera, J. y Romano, E. (1987). Claves del periodismo argentino actual. Buenos Aires, Ediciones Tarso.
Vommaro, G. (2006). “Cuando el pasado es superado por el presente: las elecciones presidenciales de 1983 y la construcción de un nuevo tiempo político en la Argentina”. En Pucciarelli, A. Los años de Alfonsín (245-290). Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires, Espasa.
Bernetti, J. (1992). Después del Proceso, entre la monotonía y la ruptura en Medios y enteros nº 2, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
http://www.proa.org/exhibiciones/pasadas/80s/medios_protagonistas.html (revisado el 13 de julio de 2016)
Enlaces refback
Estadísticas
Visitas al Resumen:473
PDF:283
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: