BRANDTELLING EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Una mirada al interior de las publicidades argentinas

Nayla Macarena Madia

Resumen


El COVID-19 se convirtió en un suceso global que modificó todas las dimensiones de la vida social, dando lugar a un hecho comunicacional sin precedentes: por primera vez en la historia de las pandemias una enfermedad infecciosa ha logrado convertirse en un fenómeno mediático que totaliza el campo de la comunicación social.

Al interior de éste, la comunicación publicitaria se ha visto afectada por esta problemática mundial a partir del surgimiento de crisis comunicacionales, de identidad de marca y de posicionamiento junto a formas de interpelar a los consumidores que resultaban inadecuadas en tiempos de aislamiento social. Se trata de crisis que demostraron la necesidad urgente de humanizar a las marcas mediante nuevas campañas que permitiesen transmitir mensajes relevantes en los que prime la concientización frente a la pandemia, la solidaridad y el compromiso social.

El objetivo de este artículo será abordar el ámbito local para analizar las campañas publicitarias lanzadas luego de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)[1]para examinar- a partir de un análisis socio semiótico - los enunciados producidos en tiempos de pandemia y sus efectos de sentido, observando también las condiciones sociales que los hicieron posibles.

Finalmente, se intentará trazar puntos de conexión entre estas campañas para esbozar algunas reflexiones que permitan vislumbrar el escenario futuro de la comunicación publicitaria y la relación entre marcas y consumidores que la post pandemia instaurará.

Palabras claves: COVID-19, comunicación publicitaria, marcas, pandemia, compromiso social, nueva normalidad.

 

[1]  Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio es la denominación oficial utilizada por el Gobierno de la República Argentina para denominar  el establecimiento de la cuarentena por la pandemia de coronavirus en Argentina. Medida comunicada a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 y publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina el 20 de marzo de 2020. Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

 

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/yiakmh3z4


Palabras clave


COVID-19, comunicación publicitaria, marcas, pandemia, compromiso social, nueva normalidad.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2020.5841

Referencias


Referencias Bibliográficas

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión

Ávalos, C. (2010).La marca: identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía

Barthes, R. (1986) Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

------- La retórica antigua. Un prontuario. En La aventura semiológica (85‐160). Buenos Aires: Paidós, 1993

---------- (1993) “El mensaje publicitario”. En La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bremond, C. (1982): El rol del influenciador en AA.VV.: investigaciones retóricas II, Barcelona: Ediciones Buenos Aires

Castells, M. (1998). En la era de la información, economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, S.A

Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Cavalli, P. (2020) #Coronabrands. El nuevo paradigma del marketing y las marcas. Recuperado de https://eleconomista.com.ar/2020-04-coronabrands-el-nuevo-paradigma-del-marketing-y-las-marcas/

De la Serna, J. (2020) Aspectos psicológicos del COVID-19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340536973_Aspectos_Psicologicos_del_COVID-19

Durkheim, E. (2014) La división social del trabajo. Buenos Aires. Ediciones LEA.S.A

Fernández Vera, A. (2018) Significado y origen de dichos españoles. Sevilla: Punto Rojo Libros.

Ferrareli, M. (2020) Prácticas panmedia: diásporas que se abren y paréntesis que se cierran. Recuperado de https://sangrre.com.ar/2020/06/03/practicas-panmedia-diasporas-que-se-abren-y-parentesis-que-se-cierran/

Foucault, M. (1999) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Fromm, E. (1961). Marx y su concepción del hombre. Recuperado de https://proletarios.org/books/Fromm-Marx_y_su_concepto_del_hombre.pdf

Giehl, W. y LePla, J. (2012) Create A Brand that Inspires: How to Sell, Organize and Sustain Internal Branding. Bloomington:AutorHouse

Levy, P. (1994) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio.Organizacion panamericana de la salud. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

----------- (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Informe al consejo de Europa. México: Antrophos Editorial.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980) La metáfora de la vida cotidiana .USA : University of Chicago Press.

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Madrid: Tecnos.

Merleau- Ponty, M. (1957). La espacialidad del cuerpo propio y la motricidad. En Fenomenología de la percepción. México: FCE

Metz, C. (1979): Historia/Discurso. (Nota sobre dos voyeurismos), en Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Nuñez, A. (2007) Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramientas de comunicación. Madrid: Empresa Activa.

Pecheux, M. (2003). El mecanismo del reconocimiento ideológico en Žižek, s. (comp) Ideología. Un mapa de la cuestión, FCE. Buenos Aires.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación

Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Stalman, A. (2020). TOTEM. Transformando clientes en creyente. Barcelona: Desuto.

Steimberg, D. (2014) Narrativa y vida cotidiana. En Habitar y Narrar. Buenos Aires: Eudeba.

Tascón, M. & Quiintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.

Verón, E. (1983), Il est là, je le vois, il me parle. Communications Nº 38, Enonciation et cinéma, traducción en castellana, María Rosa del Coto, Está ahí, lo veo, me habla, Secretaría de publicaciones de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

------------- (2004) Fragmentos de un tejido, Barcelona-Buenos Aires: Gedisa.

Werbin Brener, E. (2010) La marca: un motor de símbolos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/29221674/LA-MARCA-UN-MOTOR-DE-SIMBOLOS

Wilensky, A. (2006). La promesa de la marca. Recuperado de http://www.topbrandsargentina.com.ar/Wilensky/A.%20Wilensky.pdf

Žižek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En Sopa de Wuhan, pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Buenos Aires : ASPO. Recuperado de https://www.elextremosur.com/files/content/23/23684/sopa-de-wuhan.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1375
PDF:1692






Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: