HACER MEMORIA: LA DICTADURA CÍVICO - MILITAR ARGENTINA (1976-1983) DESDE LA MIRADA DEL CINE

Claudia Chantal Arduini Amaya

Resumen


Jelin (2001) postula que la memoria es un proceso inacabado de sentidos, un campo de batalla en el que diversos actores sociales luchan por legitimar “su” versión del pasado. Uno de esos actores son los medios de comunicación que ejercen poder e influencia como narradores y escultores de la realidad social actual, pero también de la realidad pasada. (Yeste, 2009) Así pues, la construcción de la memoria colectiva se encuentra atravesada por los medios masivos y sus producciones dando lugar a una memoria mediatizada.

Con la llegada de la democracia en Argentina a fines de 1983, el cine nacional buscó representar de diversas maneras el pasado reciente, es decir, lo vivido bajo el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).

El propósito de este trabajo es analizar y comparar la representación de dicho periodo histórico a partir de dos películas: En retirada (1984) y Los dueños del silencio (1987).


Palabras clave


Argentina; cine; memoria

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2019.4908

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:383
PDF:278






Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: