Cuestión Urbana

Cuestión Urbana es una publicación científica de periodicidad semestral, creada por el Centro de Estudios de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tiene por objetivo contribuir al necesario debate sobre la ciudad en sus múltiples dimensiones. Se propicia el intercambio y la comunicación de reflexiones teóricas y empíricas, así como la publicación de avances de investigación; incluye el diálogo con iniciativas de vinculación y transferencia, y los discursos producidos por actores sociales de relevancia para cada temática propuesta. Se espera de esta manera contribuir al diálogo entre disciplinas y perspectivas que abordan el campo.


Imagen de la página inicial de la revista

CONVOCATORIA Nº 12: LA ORGANIZACIÓN POPULAR Y SUS LABERINTOS


En tiempo de crisis económica y social el rol de las organizaciones sociales tiende a cobrar renovada centralidad. Se trata de un universo heterogéneo cuya regularidad es actuar mancomunadamente en la construcción  de respuestas en torno a demandas y reivindicaciones de diferente orden y escala, especialmente allí donde las políticas de Estado muestran sus limitaciones. 

Dentro de este amplio espectro organizativo, los denominados  movimientos sociales, desde la crisis de fin de siglo, emergen como un actor político que, en  articulación (explícita o no) con los programas públicos, han definido un lugar de trabajo cotidiano y sostenido con la población más vulnerable. Desde allí, también, desarrollaron  su estrategia de poder político, de incidencia y progresiva institucionalización, a partir de la ocupación de lugares de acción gubernamental y/o representación partidaria.

Este proceso de progresiva institucionalización de los movimientos sociales no es exclusivo de Argentina, sino que tiene manifestaciones comparables en varios países de nuestra región. Estos cambios  merecen  una revisión de las  conceptualizaciones clásicas sobre la configuración de la organización popular y su papel en el desempeño de los gobiernos que buscan retomar la agenda del bienestar sobre la base de la distribución de la riqueza.  

Algunos interrogantes que atraviesan el dossier de este número son, entre otras:

  • ¿Cuáles son los factores que motivan y definen la participación popular en el marco de las políticas sociales?
  • ¿Qué modelo de gestión de políticas sociales surge en la colaboración entre los movimientos sociales y las instancias gubernamentales?         
  • ¿Cómo se materializan las instancias de conflicto y colaboración entre los movimientos sociales y los decisores gubernamentales en torno a los recursos? 
  • ¿Cuál es el poder transformador de los movimientos sociales integrados a la estructura  estatal?

 

Les recordamos que, además, continúa abierta la convocatoria para la presentación de artículos de temática libre.

Cuestión Urbana está indexada en LANTIDEX, DOAJ, MIAR, OAJI  ERIH PLUS e integrada en las redes, portales, directorios y repositorios Malena, BINPAR y LatinRev.

Fecha límite de recepción de artículos: 1 de noviembre de 2022

Pautas generales de publicación

E-mail de contacto: cuestion.urbana.cec@gmail.com


Núm. 11 (2022): LAS CIUDADES Y SUS FRONTERAS (VISIBLES Y NO VISIBLES)

 

Desde el inicio de la pandemia los Estados incluyeron medidas sanitarias que afectaron la movilidad de las personas. Al cierre de frontera, se sumó el aislamiento  preventivo y otras restricciones  con foco en la  movilidad de las personas.  La reconfiguración de la vida cotidiana en las ciudades durante la  emergencia socio - sanitaria afectó de una manera particular a las personas migrantes y refugiadas que habitan en ellas, así como también su relación con las comunidades de recepción. Tal como ocurrió con todos los campos de la esfera social, la pandemia vino a agudizar desigualdades y vulneraciones de derechos de larga data, a la vez de crear nuevas formas de manifestación de estas problemáticas, principalmente con las referidas a la sobrevivencia y extrema precariedad (habitacional, laboral y sanitaria) en la que transcurre la vida de los migrantes pobres.   

Los movimientos migratorios tensionan múltiples frentes ligados al campo de los derechos humanos, la definición de la política pública, la acción intersectorial entre organismo públicos, organismos internacionales y sociedad civil, el acceso de las personas migrantes a políticas sociales que garantizan derechos.

En síntesis, el campo migratorio en contexto de pandemia y pos pandemia necesita ser re-visitado a fin de elaborar análisis que muestren las particularidades que la movilidad humana adquiere en nuestra región en un escenario crítico para los Estados y  las personas migrantes.

Algunos interrogantes que atraviesan este número son: ¿Qué tensiones y desafíos manifiesta el sostenimiento de la movilidad humana y las necesidades de protección en nuestra región en el marco de la emergencia socio-sanitaria y económica? ¿Cómo abordan los Estados de la región la convivencia entre el derecho a migrar,  el control de permanencia y las definiciones soberanas sobre el cuidado epidemiológico? ¿Qué protecciones se generaron (o no)  para atender las necesidades de las personas migrantes que habitan las grandes urbes? ¿Qué nuevas formas adoptaron en este tiempo viejos problemas como la discriminación y la xenofobia? ¿De qué modo la comunidad migrante se organizó ante el contexto de emergencia COVID?

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adriana Rosa Clemente, Gabriela Liguori
PDF
Monica Lacarrieu, Liliana Tamagno
PDF

DOSSIER

Héctor Antonio Padilla Delgado
PDF
Luis Ernesto Campos
PDF
Brenda Canelo, Corina Courtis
PDF
Natalia Debandi, Anahí González, Joanna Sander, Silvia Guemureman
PDF

ENTREVISTAS

Gabriela Liguori, Pablo Ceriani
PDF

ARTÍCULOS

Romina Olejarczyk
PDF
Juan Manuel Bueno Carvajal
PDF
Fernando Rada Schultze, Christian Arias
PDF

EXPERIENCIAS

María Inés Pacecca, Gabriela Liguori
PDF

RESEÑAS

Martín Hornes
PDF

NUMERO COMPLETO