Grupos familiares con hijos en situación de calle. Ciudad de Buenos Aires, 2022
Resumen
El artículo analiza los modos de habitar la ciudad que exhiben las familias que viven en la calle, en Buenos Aires. Explora sus trayectorias residenciales, la infraestructura que utilizan diariamente, los motivos que los llevan a instalarse en un barrio en particular, sus rutinas cotidianas, el rol de los vínculos en los itinerarios, sus redes, y el modo de acondicionar el espacio doméstico. Explora el rol de los niños y del género en las rutinas diarias. Reflexiona alrededor de la noción de habitar y sobre los modos de planificar la ciudad.
Summary
The article analyzes the ways of inhabiting the city exhibited by homeless in Buenos Aires. It explores their residential trajectories, the equipment they use daily, the reasons that lead them to settle in a particular neighborhood, their daily routines and itineraries, the role of links in these itineraries, their networks, and the way of conditioning the domestic space. The role of children and gender in daily routines are explored. It reflects on the notion of living and on the ways of planning the city.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ares, S. (2011). Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredón. Tesis de postgrado. Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/109/statistics
Avila, H. y Pallares, G. (2014). La calle no es un lugar para vivir. Buenos Aires, Proyecto 7.
Bachiller, S. (2021). “Covid 19 y personas en situación de calle en CABA: viejos y nuevos desafíos para las políticas públicas”. En Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas N¬ 8. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1119/930
Bascialla, A. (2020). “Programas sociales y personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Un mapa conceptual de las intervenciones”. En Ciudadanías Revista de políticas sociales urbanas N° 1. Disponible en: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/548
Biaggio, M. (2006). “Linyera”, ser o no ser: normas, códigos y estrategias de supervivencia de los hombres “de la calle”. En VIII Congreso de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta.
Biaggio, M. (2014). Ser, estar, parecer. Reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidos a personas en situación de calle 1997-2012. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Boletín oficial de la ciudad de Buenos Aires. (2013). Ley 3806 “Protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle”. Disponible en: https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/165158
Bocchicchio, F, Lorenzetti, A, Pok, C y Roggi, M. C. (2014). “Estrategias de vida de los hogares. Perspectiva conceptual y metodológica a través de la encuesta anual de hogares de la Ciudad de Buenos Aires”. En Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, N° 10, pp 37-66.
Boy, M. (2012). Adultos que viven en la calle. Políticas públicas, usos y estrategias en torno a la ciudad. Buenos Aires 1997-2011. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Bufarini, M. (2008) “Políticas sociales y personas en "situación de calle". Análisis de Programas municipales en la ciudad de Rosario”. En IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Bufarini, M. (2010). La cotidianeidad social en el espacio urbano: un abordaje sobre la problemática de las personas sin hogar. En Vivir en la Ciudad. Tomo II Rosario: Laborde Editor. Pp. 293-302.
Cravino, A. (2022). “Lógicas del habitar/poéticas del habitar. La construcción del espacio doméstico”. En Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación. N° 164, Universidad de Palermo.
Dettmer, J y Reyna, A. (2014). “El análisis de redes sociales y su aplicación al campo de las Ciencias Sociales”. En IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales de UNLP-FAHCE Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev8200
Dirección general de Estadística y Censos. (2021). Censo a personas en situación de calle de la ciudad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2021/06/REPSIC-2021
Di Iorio, J. y Farías, M. (2020). “Problematizar las relaciones espacio-sujeto situación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina”. En Revista colombiana de sociología. Volumen 43, N° 2, pp.215-237.
Doberti, R. (2011). Habitar. Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos- Nobuko.
Di Virgilio, M. (2011). “La movilidad residencial. Una preocupación sociológica”. En Territorios N° 25, pp. 173-190 Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1851/1638
Di Virgilio, M. M. y Najman, M (2020). “Espacio de vida y tiempo de vida”. En Meccia, E (dir), Biografías y Sociedad. Métodos y perspectivas. Buenos Aires: EUDEBA; Santa Fe: Ediciones UNL. pp. 387-424.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos.
Hardoy, J. E. y Satterthwaite, D. (1987). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano.
Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P. (2007) Metodología de la investigación, México, Mc Graw
Ministerio Público de la Defensa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017) Informe 1ro del CPPSC. (Disponible en https://www.facebook.com/censopopularpsc)
Informe ejecutivo Segundo Censo Personas en situación de calle (2019) Disponible en (https://www.facebook.com/censopopularpsc)
Lindon, A. (2002). “Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la ciudad de México”. En Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales N° 6. Universidad de Barcelona. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/524
Lindon, A. (2007) “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”. En Eure, Vol. XXXIII, Nº 99, pp. 7-16.
Longo, R.; Lenta, M. y Zaldúa, G. (2020). “Mujeres en situación de calle: invisibilizadas y estigmatizadas”. En Longo, R.; Zaldúa, G. y Lenta, M. (comp) Territorios de precarización, feminismos y políticas de cuidado, teseopress Disponible en https://www.teseopress.com/territorios
Marcus, J. (2007). “¿Integración o vulnerabilidad? El caso de las familias que viven en hoteles pensión en la ciudad de Buenos Aires. En Cuaderno Urbano Vol 6, N° 6 pp. 55-70.
Marcus, J, Boy, M. ; Benítez, J, Berardo, M ; Felice, M ; Peralta, M. A, Vázquez, D (2021) “El espacio doméstico en la pandemia. Habitar en los primeros tiempos de aislamiento obligatorio por COVID 19 en el Gran Buenos Aires, 2020”. En Barada, J, Mosso, E y Roldán, D (2021)Habitar(es) en el siglo XXI: materialidades, velocidades, compartires /J. Rosario: UNR Editora.
Meo, A. y Navarro, A. (2009). “El uso de la entrevista en la investigación social”. En La voz de los otros. Buenos Aires: Omicron System.
Observatorio del Derecho a la Ciudad. (2017). Informe con los resultados del censo popular de personas en situación de calle realizado por organizaciones sociales (CABA). Disponible en: https://observatoriociudad.org/informe-con-los-resultados-del-censo-popular-de-personas-en-situacion-de-calle-realizado-por-organizaciones-sociales-caba/
Paiva, V. (2020). “Derecho a la ciudad: personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle en la ciudad de Buenos Aires”. En Sociologias, Año 22, N°55. Disponible en: https://www.scielo.br/j/soc/a/RYjRtqkyVKJ7Qd9gkYSZZDN/?lang=es&format=pdf
Pallares, G. e Hidalgo, C. (2018). “Conceptualización y medición de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires”. En Cuestión Urbana, Año 2, Número 3, pp 59-75. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana,
Pallares, G. (2004). Conjugando el presente. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Rodríguez Fernández, N. (2012). “Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica". En Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo Disponible en http://www.eumed.net/rev/cccss/20/nerf.html.
Rosa, P. (2010). “Pobreza urbana y desigualdad: La asistencia habitacional a las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires”. En Bolívar, T. y Erazo Espinoza, J. (coords). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano Tomo 2, Quito: CLACSO
Rosa, P. (2013). “¿Cuántos son quiénes son los habitantes de la calle. Acercamientos a las cifras”. En Trabajo y Sociedad N° 21, Vol XVII. Disponible en https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/
Rosa, P. (2017). Habitar la calle: el accionar de las organizaciones de la sociedad civil en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CEUR.
Rosa, P. y Toscani, M. (2020). “Habitantes intermitentes, entre la calle y el hotel-pensión. Nuevas aproximaciones a una vieja problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En Revista colombiana de sociología (43) 2. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82811
Sano, G.; Storato, G. y Della Pulla, F. (2021). “Interstitial urban spaces: housing strategies and the use of the city by homeless asylum seekers and refugees in Trento, Italy”. En Social Anthropology 29 (4), pp 976-991.
Somerville, P. (1992). “Homelessness and the meaning of home: rooflessness or rootlessness?”. En International Journal of Urban and Regional Research, 16 (4). pp. 529-539.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tortosa, P. (2020). Mujeres en situación de calle. Trayectorias de salud y lucha. Buenos Aires: Tseopress.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:305
PDF:499
Cuestión Urbana
Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 Piso 5 Ofic. 505 (C1114AAD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (+54 11) 4508 3800
Correo electrónico: cuestion.urbana.cec@gmail.com