Archivos

2022

Núm. 12 (2022): LA ORGANIZACIÓN POPULAR Y SUS LABERINTOS

En tiempo de crisis económica y social el rol de las organizaciones sociales tiende a cobrar renovada centralidad. Se trata de un universo heterogéneo cuya regularidad es actuar mancomunadamente en la construcción  de respuestas en torno a demandas y reivindicaciones de diferente orden y escala, especialmente allí donde las políticas de Estado muestran sus limitaciones. 

Dentro de este amplio espectro organizativo, los movimientos sociales -desde la crisis de fin de siglo- emergen como un actor político que, en  articulación -explícita o no- con los programas públicos, han definido un lugar de trabajo cotidiano y sostenido con la población más vulnerable. Desde allí, también, desarrollaron  su estrategia de poder político, de incidencia y progresiva institucionalización, a partir de la ocupación de lugares de acción gubernamental y/o representación partidaria.

El proceso de progresiva institucionalización de los movimientos sociales no es exclusivo de Argentina, sino que tiene manifestaciones comparables en varios países de nuestra región. Estos cambios  merecen  una revisión de las  conceptualizaciones clásicas sobre la configuración de la organización popular y su papel en el desempeño de los gobiernos que buscan retomar la agenda del bienestar sobre la base de la distribución de la riqueza.  

En este número 12 de Cuestión Urbana nos interrogamos acerca de los factores que motivan las participación popular en las políticas públicas, el tipo de gestión que surge en la colaboración entre los movimientos sociales y el Estado, como así también los conflictos, las negociaciones y el poder transformador de este actor, que llegó para quedarse, mantiene en este contexto.

Núm. 11 (2022): LAS CIUDADES Y SUS FRONTERAS (VISIBLES Y NO VISIBLES)

 

Desde el inicio de la pandemia los Estados incluyeron medidas sanitarias que afectaron la movilidad de las personas. Al cierre de frontera, se sumó el aislamiento  preventivo y otras restricciones  con foco en la  movilidad de las personas.  La reconfiguración de la vida cotidiana en las ciudades durante la  emergencia socio - sanitaria afectó de una manera particular a las personas migrantes y refugiadas que habitan en ellas, así como también su relación con las comunidades de recepción. Tal como ocurrió con todos los campos de la esfera social, la pandemia vino a agudizar desigualdades y vulneraciones de derechos de larga data, a la vez de crear nuevas formas de manifestación de estas problemáticas, principalmente con las referidas a la sobrevivencia y extrema precariedad (habitacional, laboral y sanitaria) en la que transcurre la vida de los migrantes pobres.   

Los movimientos migratorios tensionan múltiples frentes ligados al campo de los derechos humanos, la definición de la política pública, la acción intersectorial entre organismo públicos, organismos internacionales y sociedad civil, el acceso de las personas migrantes a políticas sociales que garantizan derechos.

En síntesis, el campo migratorio en contexto de pandemia y pos pandemia necesita ser re-visitado a fin de elaborar análisis que muestren las particularidades que la movilidad humana adquiere en nuestra región en un escenario crítico para los Estados y  las personas migrantes.

Algunos interrogantes que atraviesan este número son: ¿Qué tensiones y desafíos manifiesta el sostenimiento de la movilidad humana y las necesidades de protección en nuestra región en el marco de la emergencia socio-sanitaria y económica? ¿Cómo abordan los Estados de la región la convivencia entre el derecho a migrar,  el control de permanencia y las definiciones soberanas sobre el cuidado epidemiológico? ¿Qué protecciones se generaron (o no)  para atender las necesidades de las personas migrantes que habitan las grandes urbes? ¿Qué nuevas formas adoptaron en este tiempo viejos problemas como la discriminación y la xenofobia? ¿De qué modo la comunidad migrante se organizó ante el contexto de emergencia COVID?


2021

Núm. 10 (2021): CIUDADES EN PANDEMIA II

La emergencia socio-sanitaria producto de la pandemia COVID-19 trajo consigo una nueva idea de sociedad que tiene particular impacto en la vida de las ciudades. Se tensionaron las desigualdades entre países y hacia el interior de los mismos. Entró en crisis el rol de los Estados como agentes de prevención y las estrategias de las organizaciones y movimientos sociales cobraron gran centralidad. También, la federalización de los recursos y la capacidad de las políticas sociales para responder a las incertidumbres serán materia de necesaria revisión y estudio a mediano y largo plazo. 

En este escenario, la región Latinoamericana presentó sus propias particularidades tanto en el impacto de la crisis como en las estrategias para afrontarla. En continuidad con la serie “Ciudades en emergencia”, publicada en diciembre de 2020, este número de Cuestión Urbana se propone valorizar las prácticas y la producción de conocimiento que progresivamente, ante esta situación inédita, se va gestando en diferentes ámbitos de la políticas urbanas.

Algunos interrogantes que atraviesan este número son ¿Qué características particulares asumió la crisis socio- sanitaria mundial producto del COVID- 19 en Latinoamérica? ¿Qué políticas de emergencia surgieron y cómo se gestionaron? ¿Qué protecciones se generaron para  los territorios urbanos más relegados?  ¿Cómo afrontan los diferentes actores (sociales y políticos)  las consecuencias del COVID-19? ¿Cómo se piensan y despliegan  las políticas de emergencia desde las esferas oficiales y cómo llegan al territorio? ¿Cómo se tensiona el derecho al bienestar en este contexto?


2020

Núm. 8-9 (2020): CIUDADES EN PANDEMIA

La pandemia COVID 19 ha puesto en crisis los paradigmas con los que  las políticas conservadoras declaman las bondades del consumo ilimitado, al tiempo que profundizan las desigualdades en el acceso al consumo y al bienestar en general.  El modo en que una sociedad resuelve los problemas que la interpelan, en especial los relacionados con el bienestar de todos sus  miembros,  es un indicador de su modelo de desarrollo.  Frente a la amenaza socio sanitaria actual,  más que planes de emergencia,  se está desplegando una idea de sociedad.  El tratamiento de la universalidad, el rol del Estado en el manejo de la crisis, la federalización de los recursos, son algunos de los temas que indagamos a fin de poder proyectar el durante y, fundamentalmente, el tan mentado pos COVID.  

En este número nos propusimos explorar los avances en materia de estudios con foco en el tratamiento de la exclusión y la desigualdad especialmente para la población más pobre y vulnerable. Los interrogantes que nos guiaron fueron: ¿Cómo se piensan y despliegan  las políticas de emergencia desde las esferas oficiales y cómo llegan al territorio? ¿Qué  nuevos liderazgos se expresan en contextos de emergencia social? ¿Qué relación se establece entre la situación (económica, social, habitacional) previa al COVID y  su evolución posterior? ¿Cómo se tensiona el derecho al hábitat digno en un contexto de distanciamiento obligatorio?

Núm. 7 (2020): FORMALIDADES, INFORMALIDADES, DERECHOS Y MARGINACIONES SOCIALES Y URBANAS

Desde el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales-PIUBAMAS, en el marco del Proyecto de Divulgación “Políticas públicas y violencias institucionales. Estrategias interdisciplinarias y participativas de formulación, difusión y divulgación de evaluación de políticas públicas sobre marginaciones sociales”, de modo conjunto con la Revista Cuestión Urbana (FCSs/UBA), publicamos Formalidades, informalidades, derechos y marginaciones sociales urbanas.

Desde el PIUBAMAS, se procura producir conocimiento para dar respuesta a los principales problemas actuales referidos a la producción y reproducción de las marginaciones sociales, considerando a la Universidad como un actor central, capaz de intervenir activamente en la cuestión social,   para promover la reflexión y la intervención  sobre dichos problemas.

Este número especial de Cuestión Urbana propone la reflexión sobre los procesos de producción y reproducción de marginaciones sociales y urbanas, y hace foco en las políticas públicas y las tensiones que generan entre las formalidades e informalidades sociales y su impacto en el medio urbano desde una perspectiva de derechos, concebida como un cuerpo de principios, reglas y estándares que componen el ámbito de los derechos humanos.


2019

Núm. 6 (2019): POLÍTICAS Y PROYECTOS DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. POBLACIONES VULNERABLES DE LAS CIUDADES CONTEMPORÁNEAS.

En las ciudades se expresan las desigualdades económicas, sociales y culturales, de modo crítico. La mercantilización de la vida urbana genera contradicciones en el modo en que las personas, a la vez de encontrar en las ciudades los medios para su reproducción, también experimentan marginación y exclusión según su posición y acceso al consumo. Tanto la marginación como la pobreza tienen expresión generacional y, en ese sentido, se espera que las grandes urbes y aquellas intermedias generen respuestas para reducir las brechas de incertidumbre que genera el mercado en su propia lógica de reproducción. Dentro del repertorio de intervenciones que dan cuenta del grado de desarrollo de una sociedad están las políticas de infancia, adolescencia y juventud, y en torno a ellas éste número de Cuestión urbana se pregunta: ¿De qué modo los actores políticos y sociales de la ciudad interpelan los problemas derivados del desarrollo que afectan a los sectores vulnerables que la habitan? ¿Qué políticas se dan los gobiernos locales en materia de cuidado y protección de poblaciones vulnerables, allí donde otros niveles del estado no llegan? ¿Cómo sufren niños, adolescentes y jóvenes los  problemas urbanos (inseguridad, hacinamiento, abandono, consumos) según su particular situación etárea?  

Núm. 5 (2019): HÁBITAT POPULAR: DE LA VILLA AL CONJUNTO HABITACIONAL. EL DÉFICIT HABITACIONAL.

El parque habitacional de vivienda popular financiado por el Estado con la tipología de Conjunto Habitacional, representa un patrimonio construido con características particulares en el modo de construcción de hábitat de la ciudad. Dentro de este universo de estudio nos interesa problematizar sobre los complejos habitaciones que fueron objeto de erradicaciones y relocalizaciones de los sectores más vulnerables y que hoy poseen problemas de integración social y urbana. Nos proponemos revisar el modo en que se problematiza la densificación y el derecho a la ciudad para los sectores populares. Algunos interrogantes que atraviesan este número son: ¿Cuáles son las problemáticas de los Conjuntos habitacionales en la relación con la integración/inclusión a su contexto Urbano y Social? ¿Qué relaciones se establecen entre la planificación y la gestión de la ciudad en los conjuntos habitacionales? ¿Cuáles son las particulares expresiones que tiene laproducción del espacio en los Conjuntos Habitacionales? ¿Cuáles son sus implicancias en los procesos de inclusión/exclusión socio-espacial? ¿Cuáles son las particularidades de sociabilidad urbana que presentan los Conjuntos Habitacionales?

2018

Núm. 4 (2018): PLANIFICAR LAS CIUDADES. EL TRATAMIENTO DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES

Cuando la industrialización y las migraciones del campo a la ciudad se hicieron presentes a fines del siglo XIX, la planificación urbana comenzó a ser parte de los cambios necesarios a la expansión y el crecimiento propios de ese contexto. Aunque los planificadores aún no eran urbanistas, médicos higienistas e ingenierosse dedicaron a ordenar las urbes. La planificación urbana se volvió clave para las ciudades de la modernidad y aunque en la contemporaneidad se gestaron otros modelos, como los planes estratégicos, las ciudades continúan siendo reguladas mediante normas y códigos vinculados a la planeación.

En este número nos proponemos revisar el modo en que se problematiza la ciudad en relación con las regulaciones y transformaciones que se experimentan como resultado de intereses diversos y en conflicto. Resulta relevante revisar los supuestos conceptuales y técnicos que se expresan en las políticas y programas urbanos que buscan abordar los problemas que experimentan sectores excluidos y vulnerables que habitan la ciudad, partiendo de la idea relacionada a la construcción de las ciudades entre lógicas, intereses y estrategias producidas por múltiples actores sociales.  Al respecto nos preguntamos por el tratamiento de las zonas relegadas en relación a los ámbitos y las competencias  de las áreas encargadas de brindar soluciones y planificar los cambios, considerando además, los contextos asociados a modelos contemporáneos en los que nuevos recursos asociados a la cultura, la creatividad, el arte, y el patrimonio promueven zonas consensuadas, disputadas y/o desiguales.

Núm. 3 (2018): PARTICIPACIÓN SOCIAL Y PRODUCCIÓN DE CIUDAD

Nuestras ciudades han surgido y crecido por la acción superpuesta de múltiples actores orientados por lógica, intereses y estrategias diversas. En el próximo número de Cuestión Urbana nos proponemos profundizar en el aporte de los actores sociales y/o comunitarios a la construcción de lo urbano. Indagar en las características, logros y límites de los procesos sociales de producción del hábitat, en cualquiera de sus componentes; en la sociabilidad que de esas prácticas emerge y que ese espacio producido moldea.

A su vez, estas acciones han sido interpeladas desde diferentes propuestas de políticas con componentes participativos. Esta apelación a la participación de los actores se ha inspirado en marcos teóricos, ideológicos y políticos sumamente diversos y en muchos casos contradictorios con los principios de la participación popular como ejercicio emancipatorio per se. Se propone entonces realizar una revisión crítica de las formas en que se ha concebido, ha emergido o se ha configurado la participación de la población en programas, políticas y acciones vinculados a urbanización y procesos habitacionales.

Algunos de los interrogantes que recorrerán las páginas serán, entonces: ¿Cuáles son las características que asumen hoy los procesos populares de producción de ciudad? ¿Qué impactos y logros han conquistado? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo impactan estos procesos en renovadas formas de sociabilidad urbana? ¿De qué manera es interpelado este intenso proceso de producción de ciudad por las políticas públicas en general y sociales en particular? ¿Cuáles son los marcos teóricos que sustentan las propuestas participativas que se propician desde los organismos decisores? ¿Con qué resultados?


2017

Núm. 2 (2017): ESPACIOS PÚBLICOS Y SOCIABILIDAD URBANA

La problemática acerca de la configuración de los espacios públicos ha sido parte constitutiva del pensamiento, la planificación y la experiencia de habitar las ciudades. En el período de la modernidad urbana, la noción de espacio público estuvo asociada a la de urbanidad, como una forma de civilidad urbana desde la cual se esperaba que los sujetos diversos y desiguales se encontraran en términos de vínculos sociales previsibles. Las ciudades modernas se  planificaron pensando en espacios que funcional y urbanísticamente abiertos pudieran producir igualdad social y cultural. Este concepto de urbanidad ha entrado en crisis esde fines del siglo XX, deconstruyendo el sentido naturalizado de la sociabilidad urbana. Los nuevos vínculos entre los espacios públicos y la sociabilidad se han tensado y vienen generando otras formas de producción del habitar: entre el vacío del espacio y el encuentro conflictivo y/o el desencuentro en sujetos diferentes y desiguales. Los nuevos procesos de renovación, recualificación y/o regeneración que tienen lugar en muchos de los barrios de nuestras ciudades, focalizan en la estetización del habitar, vivenciar y circular los espacios públicos, al mismo tiempo en que conflictúan la urbanidad produciendo nuevos contextos de segregación socio-espacial. En este número tenemos por objetivo instalar el debate alrededor de los siguientes ejes problemáticos: ¿Cómo se organizan los espacios públicos urbanos contemporáneos? ¿Quiénes los producen, los usan, acceden, se apropian de ellos? ¿Cómo se producen los encuentros y/o desencuentros en la nueva sociabilidad urbana? ¿Qué relaciones se construyen entre el habitar la ciudad, la conformación de los espacios públicos y los sujetos que tensan ese vínculo? ¿Cómo se modifica la noción de espacio público en el marco de las políticas de urbanización? - ¿Cómo operan los espacios públicos en los barrios relegados e informales de la ciudad?

Núm. 1 (2017): EXCLUSIÓN Y CIUDAD

Las ciudades contemporáneas son los espacios de mayor protagonismo en el mundo actual, en los que se concentran y persisten problemáticas urbanas, con consecuencias sobre políticas y procesos de disputas sociales. Políticas y procesos que suelen ser asociados a escenarios de profundización del neoliberalismo económico con implicancias sobre la continuidad y la emergencia crítica de conflictos socio-culturales, económicos, políticos, que generan desafíos en la formulación y aplicación de políticas públicas e impactos en la configuración socio-espacial.

Desde esta perspectiva, hace años que la bibliografía especializada señala que nos encontramos en procesos relacionados a una “nueva cuestión urbana”. De la “cuestión urbana clásica”, hemos transitado hacia una “nueva cuestión urbana”, a partir de la cual se profundizaron conflictos y desigualdades socio-espaciales. Para algunos autores, esto ha producido ciudades construidas entre lógicas de “separación” y/o fragmentación y procesos de transformación urbana vinculados a la relegación, la gentrificación y/o recualificación y la periurbanización. En este contexto, la profundización de la expulsión de determinados sectores, la movilidad y el desplazamiento como signos antagónicos de la contemporaneidad urbana, la desposesión cada vez más fuerte de los sectores populares, ha llevado hacia la incorporación de nuevos conceptos como el de exclusión urbana y el debilitamiento de nociones de la “cuestión urbana clásica” como la de segregación.

Partimos de la idea de que el concepto de exclusión posee varias aristas desde las cuales es posible su comprensión y análisis, sobre todo cuando se trata de establecer vínculos con los procesos urbanos. Probablemente no agotemos en este número su discusión, aunque sí nos proponemos abrir su reflexión.

En este sentido, reunimos artículos para promover debates críticos a partir de algunas preguntas:

¿Cuáles son las políticas, procesos, prácticas y discursos que naturalizan la exclusión socio-urbana? ¿Cómo se construyen y desarrollan?

¿Por qué en los procesos urbanos contemporáneos se introduce la idea y noción de exclusión urbana y se relega la de segregación?

¿Por qué la exclusión es condición inherente de los procesos ligados a los espacios y sectores populares, por ende, el eje clave que atraviesa las políticas públicas ligadas a lo social? ¿Cómo repensar un nuevo orden urbano y la reflexión crítica sobre el mismo más allá de la exclusión?

¿Qué prácticas y discursos sociales cuestionan, contestan y disputan los fenómenos y políticas de la exclusión urbana?


Elementos 1 - 11 de 11