2020
Núm. 8-9 (2020): CIUDADES EN PANDEMIA
La pandemia COVID 19 ha puesto en crisis los paradigmas con los que las políticas conservadoras declaman las bondades del consumo ilimitado, al tiempo que profundizan las desigualdades en el acceso al consumo y al bienestar en general. El modo en que una sociedad resuelve los problemas que la interpelan, en especial los relacionados con el bienestar de todos sus miembros, es un indicador de su modelo de desarrollo. Frente a la amenaza socio sanitaria actual, más que planes de emergencia, se está desplegando una idea de sociedad. El tratamiento de la universalidad, el rol del Estado en el manejo de la crisis, la federalización de los recursos, son algunos de los temas que indagamos a fin de poder proyectar el durante y, fundamentalmente, el tan mentado pos COVID.
En este número nos propusimos explorar los avances en materia de estudios con foco en el tratamiento de la exclusión y la desigualdad especialmente para la población más pobre y vulnerable. Los interrogantes que nos guiaron fueron: ¿Cómo se piensan y despliegan las políticas de emergencia desde las esferas oficiales y cómo llegan al territorio? ¿Qué nuevos liderazgos se expresan en contextos de emergencia social? ¿Qué relación se establece entre la situación (económica, social, habitacional) previa al COVID y su evolución posterior? ¿Cómo se tensiona el derecho al hábitat digno en un contexto de distanciamiento obligatorio?
Núm. 7 (2020): FORMALIDADES, INFORMALIDADES, DERECHOS Y MARGINACIONES SOCIALES Y URBANAS
Desde el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales-PIUBAMAS, en el marco del Proyecto de Divulgación “Políticas públicas y violencias institucionales. Estrategias interdisciplinarias y participativas de formulación, difusión y divulgación de evaluación de políticas públicas sobre marginaciones sociales”, de modo conjunto con la Revista Cuestión Urbana (FCSs/UBA), publicamos Formalidades, informalidades, derechos y marginaciones sociales urbanas.
Desde el PIUBAMAS, se procura producir conocimiento para dar respuesta a los principales problemas actuales referidos a la producción y reproducción de las marginaciones sociales, considerando a la Universidad como un actor central, capaz de intervenir activamente en la cuestión social, para promover la reflexión y la intervención sobre dichos problemas.
Este número especial de Cuestión Urbana propone la reflexión sobre los procesos de producción y reproducción de marginaciones sociales y urbanas, y hace foco en las políticas públicas y las tensiones que generan entre las formalidades e informalidades sociales y su impacto en el medio urbano desde una perspectiva de derechos, concebida como un cuerpo de principios, reglas y estándares que componen el ámbito de los derechos humanos.
2019
Núm. 6 (2019): POLÍTICAS Y PROYECTOS DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. POBLACIONES VULNERABLES DE LAS CIUDADES CONTEMPORÁNEAS.
En las ciudades se expresan las desigualdades económicas, sociales y culturales, de modo crítico. La mercantilización de la vida urbana genera contradicciones en el modo en que las personas, a la vez de encontrar en las ciudades los medios para su reproducción, también experimentan marginación y exclusión según su posición y acceso al consumo. Tanto la marginación como la pobreza tienen expresión generacional y, en ese sentido, se espera que las grandes urbes y aquellas intermedias generen respuestas para reducir las brechas de incertidumbre que genera el mercado en su propia lógica de reproducción. Dentro del repertorio de intervenciones que dan cuenta del grado de desarrollo de una sociedad están las políticas de infancia, adolescencia y juventud, y en torno a ellas éste número de Cuestión urbana se pregunta: ¿De qué modo los actores políticos y sociales de la ciudad interpelan los problemas derivados del desarrollo que afectan a los sectores vulnerables que la habitan? ¿Qué políticas se dan los gobiernos locales en materia de cuidado y protección de poblaciones vulnerables, allí donde otros niveles del estado no llegan? ¿Cómo sufren niños, adolescentes y jóvenes los problemas urbanos (inseguridad, hacinamiento, abandono, consumos) según su particular situación etárea?
Núm. 5 (2019): HÁBITAT POPULAR: DE LA VILLA AL CONJUNTO HABITACIONAL. EL DÉFICIT HABITACIONAL.
2018
Núm. 4 (2018): PLANIFICAR LAS CIUDADES. EL TRATAMIENTO DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES
Cuando la industrialización y las migraciones del campo a la ciudad se hicieron presentes a fines del siglo XIX, la planificación urbana comenzó a ser parte de los cambios necesarios a la expansión y el crecimiento propios de ese contexto. Aunque los planificadores aún no eran urbanistas, médicos higienistas e ingenierosse dedicaron a ordenar las urbes. La planificación urbana se volvió clave para las ciudades de la modernidad y aunque en la contemporaneidad se gestaron otros modelos, como los planes estratégicos, las ciudades continúan siendo reguladas mediante normas y códigos vinculados a la planeación.
En este número nos proponemos revisar el modo en que se problematiza la ciudad en relación con las regulaciones y transformaciones que se experimentan como resultado de intereses diversos y en conflicto. Resulta relevante revisar los supuestos conceptuales y técnicos que se expresan en las políticas y programas urbanos que buscan abordar los problemas que experimentan sectores excluidos y vulnerables que habitan la ciudad, partiendo de la idea relacionada a la construcción de las ciudades entre lógicas, intereses y estrategias producidas por múltiples actores sociales. Al respecto nos preguntamos por el tratamiento de las zonas relegadas en relación a los ámbitos y las competencias de las áreas encargadas de brindar soluciones y planificar los cambios, considerando además, los contextos asociados a modelos contemporáneos en los que nuevos recursos asociados a la cultura, la creatividad, el arte, y el patrimonio promueven zonas consensuadas, disputadas y/o desiguales.
Núm. 3 (2018): PARTICIPACIÓN SOCIAL Y PRODUCCIÓN DE CIUDAD
Nuestras ciudades han surgido y crecido por la acción superpuesta de múltiples actores orientados por lógica, intereses y estrategias diversas. En el próximo número de Cuestión Urbana nos proponemos profundizar en el aporte de los actores sociales y/o comunitarios a la construcción de lo urbano. Indagar en las características, logros y límites de los procesos sociales de producción del hábitat, en cualquiera de sus componentes; en la sociabilidad que de esas prácticas emerge y que ese espacio producido moldea.
A su vez, estas acciones han sido interpeladas desde diferentes propuestas de políticas con componentes participativos. Esta apelación a la participación de los actores se ha inspirado en marcos teóricos, ideológicos y políticos sumamente diversos y en muchos casos contradictorios con los principios de la participación popular como ejercicio emancipatorio per se. Se propone entonces realizar una revisión crítica de las formas en que se ha concebido, ha emergido o se ha configurado la participación de la población en programas, políticas y acciones vinculados a urbanización y procesos habitacionales.
Algunos de los interrogantes que recorrerán las páginas serán, entonces: ¿Cuáles son las características que asumen hoy los procesos populares de producción de ciudad? ¿Qué impactos y logros han conquistado? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo impactan estos procesos en renovadas formas de sociabilidad urbana? ¿De qué manera es interpelado este intenso proceso de producción de ciudad por las políticas públicas en general y sociales en particular? ¿Cuáles son los marcos teóricos que sustentan las propuestas participativas que se propician desde los organismos decisores? ¿Con qué resultados?
2017
Núm. 2 (2017): ESPACIOS PÚBLICOS Y SOCIABILIDAD URBANA
Núm. 1 (2017): EXCLUSIÓN Y CIUDAD
Las ciudades contemporáneas son los espacios de mayor protagonismo en el mundo actual, en los que se concentran y persisten problemáticas urbanas, con consecuencias sobre políticas y procesos de disputas sociales. Políticas y procesos que suelen ser asociados a escenarios de profundización del neoliberalismo económico con implicancias sobre la continuidad y la emergencia crítica de conflictos socio-culturales, económicos, políticos, que generan desafíos en la formulación y aplicación de políticas públicas e impactos en la configuración socio-espacial.
Desde esta perspectiva, hace años que la bibliografía especializada señala que nos encontramos en procesos relacionados a una “nueva cuestión urbana”. De la “cuestión urbana clásica”, hemos transitado hacia una “nueva cuestión urbana”, a partir de la cual se profundizaron conflictos y desigualdades socio-espaciales. Para algunos autores, esto ha producido ciudades construidas entre lógicas de “separación” y/o fragmentación y procesos de transformación urbana vinculados a la relegación, la gentrificación y/o recualificación y la periurbanización. En este contexto, la profundización de la expulsión de determinados sectores, la movilidad y el desplazamiento como signos antagónicos de la contemporaneidad urbana, la desposesión cada vez más fuerte de los sectores populares, ha llevado hacia la incorporación de nuevos conceptos como el de exclusión urbana y el debilitamiento de nociones de la “cuestión urbana clásica” como la de segregación.
Partimos de la idea de que el concepto de exclusión posee varias aristas desde las cuales es posible su comprensión y análisis, sobre todo cuando se trata de establecer vínculos con los procesos urbanos. Probablemente no agotemos en este número su discusión, aunque sí nos proponemos abrir su reflexión.
En este sentido, reunimos artículos para promover debates críticos a partir de algunas preguntas:
¿Cuáles son las políticas, procesos, prácticas y discursos que naturalizan la exclusión socio-urbana? ¿Cómo se construyen y desarrollan?
¿Por qué en los procesos urbanos contemporáneos se introduce la idea y noción de exclusión urbana y se relega la de segregación?
¿Por qué la exclusión es condición inherente de los procesos ligados a los espacios y sectores populares, por ende, el eje clave que atraviesa las políticas públicas ligadas a lo social? ¿Cómo repensar un nuevo orden urbano y la reflexión crítica sobre el mismo más allá de la exclusión?
¿Qué prácticas y discursos sociales cuestionan, contestan y disputan los fenómenos y políticas de la exclusión urbana?