Núm. 11 (2022)

LAS CIUDADES Y SUS FRONTERAS (VISIBLES Y NO VISIBLES)

 

Desde el inicio de la pandemia los Estados incluyeron medidas sanitarias que afectaron la movilidad de las personas. Al cierre de frontera, se sumó el aislamiento  preventivo y otras restricciones  con foco en la  movilidad de las personas.  La reconfiguración de la vida cotidiana en las ciudades durante la  emergencia socio - sanitaria afectó de una manera particular a las personas migrantes y refugiadas que habitan en ellas, así como también su relación con las comunidades de recepción. Tal como ocurrió con todos los campos de la esfera social, la pandemia vino a agudizar desigualdades y vulneraciones de derechos de larga data, a la vez de crear nuevas formas de manifestación de estas problemáticas, principalmente con las referidas a la sobrevivencia y extrema precariedad (habitacional, laboral y sanitaria) en la que transcurre la vida de los migrantes pobres.   

Los movimientos migratorios tensionan múltiples frentes ligados al campo de los derechos humanos, la definición de la política pública, la acción intersectorial entre organismo públicos, organismos internacionales y sociedad civil, el acceso de las personas migrantes a políticas sociales que garantizan derechos.

En síntesis, el campo migratorio en contexto de pandemia y pos pandemia necesita ser re-visitado a fin de elaborar análisis que muestren las particularidades que la movilidad humana adquiere en nuestra región en un escenario crítico para los Estados y  las personas migrantes.

Algunos interrogantes que atraviesan este número son: ¿Qué tensiones y desafíos manifiesta el sostenimiento de la movilidad humana y las necesidades de protección en nuestra región en el marco de la emergencia socio-sanitaria y económica? ¿Cómo abordan los Estados de la región la convivencia entre el derecho a migrar,  el control de permanencia y las definiciones soberanas sobre el cuidado epidemiológico? ¿Qué protecciones se generaron (o no)  para atender las necesidades de las personas migrantes que habitan las grandes urbes? ¿Qué nuevas formas adoptaron en este tiempo viejos problemas como la discriminación y la xenofobia? ¿De qué modo la comunidad migrante se organizó ante el contexto de emergencia COVID?

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adriana Rosa Clemente, Gabriela Liguori
PDF
Monica Lacarrieu, Liliana Tamagno
PDF

ENTREVISTAS

Gabriela Liguori, Pablo Ceriani
PDF

DOSSIER

Héctor Antonio Padilla Delgado
PDF
Luis Ernesto Campos
PDF
Brenda Canelo, Corina Courtis
PDF
Natalia Debandi, Anahí González, Joanna Sander, Silvia Guemureman
PDF

ARTÍCULOS

Romina Olejarczyk
PDF
Juan Manuel Bueno Carvajal
PDF
Fernando Rada Schultze, Christian Arias
PDF

EXPERIENCIAS

María Inés Pacecca, Gabriela Liguori
PDF

RESEÑAS

Martín Hornes
PDF

NUMERO COMPLETO