La figura de genocidio asume un carácter jurídico e ingresa al campo del derecho internacional en 1948, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la “Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio”. En esa oportunidad se define al término como los actos “perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso”.
La propuesta del 8º título de Sociales en debate es discutir el concepto de genocidio, reflexionar sobre sus usos jurídicos, políticos, simbólicos e ideológicos, así como sobre su abordaje para casos concretos. En un año donde se conmemoran los 100 años del genocidio armenio (1915-1925), al tiempo que se cumplen diez de la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que instituyó el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto” y treinta del comienzo del juicio a los integrantes de las Juntas Militares de la última dictadura argentina, se plantean una serie de interrogantes: ¿Qué es un genocidio? ¿Cuáles fueron las condiciones históricas en las cuales surgió y se empezó a utilizar el concepto? ¿Cómo varió su significado? ¿Qué usos simbólicos e ideológicos se le otorgan? ¿Qué rol político juega en el derecho internacional? ¿Qué vínculos pueden establecerse entre las lógicas genocidas y distintas formas de discriminación? ¿Qué particularidades presentan procesos como el genocidio armenio, el Holocausto y la última dictadura militar argentina? ¿Qué otros enfoques nos permiten encontrar nuevas aristas a la problemática? El volumen se compone de ocho artículos. Daniel Feierstein realiza una genealogía del concepto y un pormenorizado análisis de la “Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio”, atendiendo a las disputas que marcaron su aprobación y a las discusiones políticas que habilitó. Luciano Alonso rastrea los usos de la noción, sus mutaciones y los alcances ideológicos y simbólicos-culturales para problematizar su utilización para el caso argentino (1974-1983). Pedro Mouratian plantea un debate sobre la relación entre genocidio y las formas de discriminación desde el paradigma de los derechos humanos. Inés Izaguirre realiza un recorrido histórico a través del cual da cuenta del vínculo entre genocidio, capitalismo y guerra. Carolina Karagueuzian aborda la singularidad que presenta el caso armenio, el proceso de construcción de memoria colectiva postgenocidio y su relación con la Argentina reciente y, a su vez, realiza un breve repaso de los estudios sobre la temática desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Lior Zylberman explica el proceso social por el cual la Shoah es pensada como el paradigma de los genocidios. Desde una mirada antropológica, Laura Panizo reflexiona sobre la cuestión a partir de las prácticas rituales vinculadas a la muerte. Por último, María Celeste Adamoli y Daiana Gerschfeld presentan algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la categoría desde las políticas de educación y memoria.
Con este nuevo título de la colección, el Área de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires espera contribuir a la promoción de un necesario debate público, convencidos de que el trabajo por la construcción de la memoria, la defensa por los derechos humanos y las acciones orientadas a prevenir y sancionar a los crímenes de lesa humanidad continúan siendo compromisos de primer orden por parte de la sociedad civil, los representantes políticos y la comunidad académica.
Tabla de contenidos
Notas
DANIEL FEIERSTEIN
|
|
LUCIANO ALONSO
|
|
PEDRO MOURATIAN
|
|
INÉS IZAGUIRRE
|
|
CAROLINA KARAGUEUZIAN
|
|
LIOR ZYLBERMAN
|
|
LAURA MARINA PANIZO
|
|
MARÍA CELESTE ADAMOL, DAIANA GERSCHFELD
|
|