Núm. 16 (2021)

Ciudad, ambiente y pandemia. Hacia una reconceptualización del colapso ecológico

El mundo entero se encuentra conmocionado frente a una pandemia que implica un punto de inflexión en la evolución del capitalismo a escala global. Estamos frente a la emergencia de una catástrofe social, una interrupción en el funcionamiento de las sociedades, que causa una gran cantidad de pérdidas humanas, materiales, económicas y ambientales. Para las ciencias sociales, los desastres no son el resultado de “la furia" de la naturaleza, por el contrario, son la concreción o actualización de condiciones de riesgo preexistentes. La particularidad de las pandemias del siglo XXI es que surgen a partir de formas virales de recombinación genética. Son eclosiones de virus asociadas a una penetración más intensiva de la agroindustria en los sistemas naturales y el quiebre de vínculos entre los ecosistemas y entre las especies. De este modo, los virus y bacterias que normalmente circulan entre especies y no pasan a los seres humanos, van a buscar nuevos seres huéspedes.Las consecuencias acumulativas de estos procesos se hacen más evidentes en las grandes ciudades y los espacios urbanos. En América Latina las metrópolis han sido lugares de recepción de la población expulsada por el monocultivo y el acaparamiento de tierras. Y esto ha sucedido en un contexto en el que el estado no pudo dar respuesta a las crecientes demandas de los procesos de urbanización popular. Por estos días, los lugares donde más pesa la propagación de la epidemia son los sitios de la ciudad informal que no tienen agua potable, donde hay altos niveles de hacinamiento y donde se pone en blanco sobre negro quienes tienen el derecho a la ciudad.Una vez más podemos constatar que los espacios urbanos no solo son lugares esenciales para la vida política, económica, social y cultural, sino también los ámbitos en que se construyen las condiciones socioambientales para un porcentaje muy alto de la población mundial. La convocatoria a este número propone repensar las relaciones entre pandemia y ambiente urbano, especialmente en relación con viejas y nuevas formas de desigualdad urbano-ambiental.En primer lugar, nos interesa recibir aportes que reflexionen sobre las diferentes geografías de la urbanización y las cuestiones que la pandemia ha hecho más visibles, aquellas que atraviesan y hacen estallar la antigua división entre lo urbano y lo rural. Aquí interesa problematizar el avance de procesos de urbanización sobre áreas de conservación generando nuevos conflictos y fisuras entre humanos, sistemas naturales y especies. Son bienvenidas aquellas contribuciones que establezcan relaciones entre procesos de urbanización, crisis económica y colapso ambiental, así como aquellos que problematicen nuevos emergentes a partir de la pandemia COVID19.En segundo lugar, en diferentes ciudades de América Latina se han impulsado diferentes respuestas estatales a la crisis sanitaria, con importantes implicancias para el desarrollo urbano de las ciudades en términos de la construcción de nuevas desigualdades. A la par de considerar el modo en que el virus viaja a través de la globalización, especialmente por los flujos y redes que conectan las ciudades, también hay que analizar las respuestas locales, es decir cómo se hace frente a la crisis urbana y cuáles son las condiciones previas que ya daban cuenta de la crisis ambiental. Por otra parte, es necesario considerar el modo en que estas respuestas pueden generar nuevas desigualdades entre grupos y clases sociales, particularmente en términos de infraestructura sanitaria, condiciones socio-económicas y habitacionales.En tercer lugar, en lo que va del año 2020 se han generado nuevas manifestaciones, respuestas y reconfiguraciones de los movimientos urbano-ambientales que han cristalizado en nuevos vectores de lucha social urbana. Aquí nos interesan artículos que problematicen las respuestas colectivas a la crisis y particularmente aquellas que provienen de diferentes organizaciones y movimientos ambientalistas, grupos de afectados, organizaciones campesinas, indígenas, feministas y ecofeministas. Nos interesan especialmente aquellos trabajos que refuercen un enfoque que relacione aspectos del género y la justicia ambiental, particularmente por el papel central que juegan las economías del cuidado en la respuesta a la crisis, un ámbito en el que las mujeres están jugando un rol fundamental tanto en los espacios de reproducción social como en su rol de trabajadoras en el sector de la salud y los denominados servicios esenciales.Finalmente, dado que se ha abierto un debate en torno la reciente caída en las emisiones de CO2 (uno de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático) y que esa discusión también alimenta diferentes controversias sobre la crisis ecológica, hacemos un llamado a contribuciones que establezcan nexos entre pandemia, cambio climático y recomposición ambiental. Aquí nos interesa recibir artículos que problematicen el vínculo entre antiguos problemas ligados a la degradación ambiental (contaminación del agua y acuíferos, impacto de agrotóxicos en la salud, destrucción de áreas de conservación ambiental, etc.) con los nuevos emergentes de la pandemia, en particular el avance de diferentes extractivismos en el contexto de las disposiciones que refuerzan el aislamiento social preventivo obligatorio.

Tabla de contenidos

Artículos Centrales- Dossier

María Gabriela Merlinsky, Melina Tobías
PDF
1-7
Malena Inés Castilla
PDF
8-38
Juan Mauricio Lobba Araujo, Maria Alma Tozzini, Constanza Casalderrey Zapata
PDF
39-65
Diego Roldán, Anahí Pagnoni
PDF
66-85
Mariana Birche, Karina Jensen, Pilar Bilbao
PDF
86-108
Camilo Vázquez Wlasiuk, Maria Luciana Giglio, Laura Cristina Aón, Camila Arregui
PDF
109-139

Espacio Abierto

Maria Agustina Frisch
PDF
140-155
Sebastián Aguiar Antía, Sofía Cardozo, Victoria Jorge, Jimena Pandolfi, Valentina Torre
PDF
156-189
María Soledad de León Lascano
PDF
190-207
Gabriel César Godoy
PDF
208-233
Julián Arribas
PDF
234-251

Urbanidades

Liria Alonso
PDF
252-258

Novedades

Tamara Lucía Beltramino
PDF
259-263
Chloé Nicolas-Artero
PDF
264-267

Nota Editorial

Listado de evaluadores y evaluadoras de artículos publicados en el número 16
Equipo Editorial Quid 16
PDF
268