El tránsito de lxs individuxs trans por el espacio público (Ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano bonaerense, 2017-2019)
Resumen
Este artículo está basado en una investigación empírica en la que me propongo comprender las características y las particularidades del tránsito de lxs individuxs trans por el espacio público y sus interacciones con otrxs transeúntes. El anclaje empírico que utilizo es el tránsito por el espacio público de individuxs trans que despliegan sus actividades cotidianas en la Ciudad de Buenos Aires y en localidades del conurbano bonaerense, desde 2019, en clave presente y retrospectiva. Empleo una estrategia cualitativa con énfasis en el análisis inductivo de los datos. Confecciono la muestra siguiendo las pautas del muestreo teórico. Recolecto y construyo los datos a partir de entrevistas en profundidad a individuxs trans en las que indago sobre sus experiencias cuando caminan por la calle e interactúan con otrxs transeúntes, como parte de su vida cotidiana. Como parte del análisis desarrollo dos categorías explicativas que ayudan a comprender el fenómeno en estudio: las características del tránsito de lxs individuxs trans por el espacio público y las interacciones que lxs individuxs trans mantienen con otrxs transeúntes. En las conclusiones apunto que el tránsito de las personas trans por el espacio público está signado por el constante riesgo —real y/o percibido— de ser rechazadas y/o agredidas por otrxs transeúntes, con motivo de su cualidad de trans. Estxs rechazos y agresiones varían principalmente en función de la apariencia definida según el ajuste o no a estándares de género vigentes (feminidad y masculinidad). Las posibilidades de ser objeto de rechazos y agresiones con motivo de la expresión de género conmina a individuxs —trans y no trans— a amoldarse a los estándares de género vigentes. Esta generización de lxs individuxs cuando transitan el espacio público constituye un efecto de los preceptos de género dominantes, pero también forma parte de la reproducción y el mantenimiento de esos preceptos.
Texto completo:
PDFReferencias
ASOCIACIÓN DE TRAVESTIS, TRANSGÉNEROS Y TRANSEXUALES DE ARGENTINA & FUNDACIÓN HUÉSPED (2014). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Buenos Aires: Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina y Fundación Huesped. http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/OSI-informe-FINAL.pdf
BERKINS, Lohana (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.
BERKINS, Lohana & FERNÁNDEZ, Josefina (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
BOY, Martín (2017). Cuerpos e identidades extranjerizados: Vecinos/as y travestis en disputa. El caso de la zona roja de Palermo, 1996-2005. En Mariano Perelman & Martín Boy (Eds.), Fronteras en la ciudad: (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos. Buenos Aires: Teseo, pp. 45-64
BRUNER, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA (24 de mayo de 2012). Ley N.º 23743 de Identidad de Género. Boletín oficial de la República Argentina. Decreto 773/2012, pp. 2-3.
DELGADO, Manuel (2003). Inmigración, Etnicidad y Derecho a la Indiferencia. En Vicente Garrido Mayol (Coord.), Sociedad civil e inmigración. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta, pp. 53-66. http://www.pensamientocritico.org/mandel1102.htm
DELGADO, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
DELGADO, Manuel (2011). Aprendiendo en las calles. El espacio público como experiencia de socialización de los jóvenes. Cuadernos de pedagogía, vol. 408, pp. 65-67.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE JUJUY (2019). 1o Censo de Población Trans Femenina de la Provincia de Jujuy: «Todos somos diferentes, todos somos iguales». San Salvador de Jujuy: Dirección Provincial de Estadística y Censos de Jujuy.
FERNÁNDEZ, Josefina (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
GARFINKEL, Harold (2006). El tránsito y la gestión del logro de estatus sexual en una persona intersexuada. En Harold Garfinkel, Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos, pp. 135-210.
GEERTZ, Clifford (1994). El sentido común como sistema cultural. En Clifford Geertz Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós, pp. 93-116.
GOFFMAN, Erving (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
GOFFMAN, Erving (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza.
GOFFMAN, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
GOFFMAN, Erving (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
GOODMAN, Leo (1961). Snowball Sampling. The Annals of Mathematical Statistics, vol 32, no. 1, pp. 148-170.
INSTITUTO NACI0NAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (2014). Mapa de la discriminación. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/10/mapa-de-la-discriminacion-segunda-edicion.pdf
INSTITUTO NACI0NAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2012). Primera Encuesta sobre Población Trans 2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. Informe técnico de la Prueba Piloto Municipio de La Matanza 18 al 29 de junio 2012. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
JOSEPH, Isaac (2002). El transeúnte y el espacio urbano. Ensayo sobre la dispersión del espacio urbano. Barcelona: Gedisa.
KESSLER, Suzanne & MCKENNA, Wendy (1978). Gender: An Ethnomethodological Approach. Chicago: The University of Chicago Press.
LOFLAND, Lyn (1985). A world of stragers. Order and action in urban public space. Prospect Heights, Illinois: Waveland Press.
LOFLAND, Lyn (1998). The public realm. Exploring the City’s Quintessential Social Territory. Nueva York: Aldine de Gruyter.
MCDOWELL, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SABSAY, Leticia (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2019). Primer relevamiento sobre las condiciones de vida de la población trans/travesti de la provincia de Buenos Aires. La Plata: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
SIMMONS, Holyday & WHITE, Fresh (2014). Our many selves. En Laura Erickson-Schroth (Ed.), Trans Bodies, Trans Selves. A resource for the transgender community. Nueva York: Oxford University Press, pp. 3-23.
STRAUSS, Anselm & CORBIN, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
TAYLOR, Steve & Bogdan, Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
ZAMBRINI, Laura (2015). Género, vestido y espacio público. Inclusiones, vol. 2, pp. 39-54.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:336
PDF:107
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.