Ocupaciones de tierras y producción de hábitat. Análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial en Viedma
Resumen
El presente artículo se basa en el estudio de caso de dos barrios de la capital rionegrina que se iniciaron a partir de ocupaciones de tierra masivas y procesos de autoproducción del hábitat: el “Bº 30 de marzo” (2008) y “la toma del barrio Santa Clara” (2009). El objetivo general de la investigación que inspiró este artículo fue conocer las condiciones sociales, políticas y económicas que posibilitaron, o no, la regularización dominial de estos barrios en el sur de la ciudad de Viedma. Ambos casos de estudio son barrios que han nacido en condiciones de informalidad y han tenido diferentes resultados en términos de reconocimiento por parte del Estado municipal. Para tal fin, se abordarán las estrategias habitacionales que desarrollan los sectores populares con el fin de resolver su acceso a la ciudad, y las acciones gubernamentales que tienen injerencia sobre estas modalidades. De acuerdo al objetivo de estudio planteado, la estrategia metodológica utilizada para este trabajo fue de tipo cualitativa, basándonos tanto en fuentes primarias como secundarias. Ambos casos de estudio nos permiten observar que ante la ausencia de programas integrales adecuados para tratar los casos de asentamientos que no se adecúan a las normativas urbanas vigentes, los procesos de regularización en Viedma han avanzado y retrocedido caso por caso, al igual que la gran mayoría en el país. Según los casos estudiados, tras la existencia de un escenario donde los actores involucrados toman posiciones similares, las políticas de regularización dominial y urbanística, han sido resultado principalmente de la interrelación de dos factores: 1) uno preexistente a la ocupación, la situación dominial del terreno implicado; 2) otro que se da durante el proceso de autoproducción del hábitat: la correlación de fuerzas lograda por los actores implicados durante el conflicto.
Texto completo:
PDFReferencias
ABRAMO, Pedro (2012). “La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”. EURE (Santiago), 38(114), 35–69.
BACHILLER, Santiago (2015). Toma de tierras y dificultades de acceso al suelo urbano en la Patagonia central - 1a ed. - Río Gallegos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
CANESTRARO, María Laura (2009). “Acerca de la fetichización de las normas: reflexiones sobre un conflicto por la apropiación del espacio urbano”. Revista Question (24). Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/866 fecha de consulta 20-07-2012.
CARDOSO, Fernando Henrique y FALETO, Enzo (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2003.
CRAVINO, María Cristina (2001) “La propiedad como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Área Metropolitana de Buenos Aires.” Ponencia presentada al SLAS Conference, Land Tenure Issues in Latin America; Birmingham.
CRAVINO, María Cristina y GONZALEZ CARABAJAL (2012). El barrio son los vecinos. El encuentro de las políticas de los barrios. Capítulo 6 en: Cravino M. C. (2012) Construyendo Barrios: Transformaciones territoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Los Polvorines. Ediciones UNGS-CICCUS.
CLICHEVSKY, Nilda (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Cepal/Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº (28). Santiago de Chile, Octubre (LC/L. 1430-P)
CLICHEVSKY, Nilda (2003). “Pobreza y acceso al suelo. Algunos interrogantes sobre las políticas de regularización de suelo en América Latina”. Cepal/Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº (75). División de Desarrollo Sostenible y asentamientos Humanos. Santiago de Chile. ISBN 92-1-322307-2 (LC/L. 2025-P).
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III).
DI VIRGILIO, María Mercedes. (2004). “Casa se busca. Explorando las relaciones entre estrategias habitacionales, redes sociales y políticas sociales”. En Cuenya, B., Fidel, C., Herzer, H. (Coord.), Fragmentos Sociales. Problemas Urbanos de la Argentina, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
DI VIRGILIO, María Mercedes (2011). “Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del área metropolitana de buenos aires”. En Jorge Arzate Salgado, Alicia B. Gutiérrez, Josefina Huamán (Coord.) Reproducción de la pobreza en América Latina: relaciones sociales, poder y estructuras económicas, 1a. ed. en español. Ciudad de Buenos Aires: Serie: Colección CLACSO-CROP.
DI VIRGILIO, María Mercedes, ARQUEROS MEJICA María Soledad y Guevara, Tomás. (2012). “Conflictos urbanos en los procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la región metropolitana de Buenos Aires (1983-2011)”, Urban NS04, pp: 43-60
DI VIRGILIO, María Mercedes y RODRIGUEZ, María Carla (comps) (2013). Producción Social del Hábitat: Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur. Buenos aires: Café de las Ciudades.
FRANCO, Carlos. (1996) “Desigualdad social, cultura de la desigualdad y representación democrática. Cuatro notas para el debate”. Socialismo y Participación 75:58-91.
HERZER, Hilda. y PÍREZ, Pedro (1993). Gestión Urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina, Hábitat-ONU, Nairobi.
MERLINSKY, Gabriela (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.
OSZLAK, Oscar. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano, CEDES/ Hvmanitas, Buenos Aires.
OSZLAK, Oscar y O'DONNELL, Guillermo (1981) “Estado y políticas públicas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento G.E. CLACSO Vol. 4.
PELLI, Víctor (1994) Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina, [s.l.], Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. http://www.conacyt.gob.sv/Reflexio.pdf#search= ‘reflexiones%20autoconstruccion
PÍREZ, Pedro (1994). Buenos Aires Metropolitana. Política y gestión de la ciudad. Centro Editor de América Latina S.A. Buenos Aires. ISBN: 950-25-1352-6
PÍREZ, Pedro (2009). Las sombras de la luz. Buenos Aires. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Eudeba, ISBN: 9502316584.
PÍREZ, Pedro (2016a). “El derecho a la ciudad y la mercantilización de la urbanización”. Voces del Fénix. Extraños en el Paraíso. Número (71), p. 124 – 131.
PÍREZ, Pedro (2016b). “Las heterogeneidades en la producción de la Urbanización y los servicios urbanos en América Latina”. Revista Territorios, Nº (34), p.87-112.
VARELA, Omar y FERNÁNDEZ WAGNER Raúl (2012). “El retorno del Estado. Los Programas Federales de vivienda en el AMBA”. Capítulo 1 en: Cravino M. C. (2012) Construyendo Barrios: Transformaciones territoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Los Polvorines. Ediciones UNGS-CICCUS.
VERD y LOZARES (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid. Síntesis.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:346
PDF:213
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.