Presentación del Dossier #16: Ciudad, ambiente y pandemia. Hacia una reconceptualización del colapso ecológico

María Gabriela Merlinsky, Melina Tobías

Resumen


Durante 2020 y 2021, el continente sudamericano se vio golpeado por la transmisión del llamado SARS CoV-2, un emergente del proceso de expansión del mercado capitalista con sus desplazamientos incesantes, expansión de fronteras extractivas, hiperconsumo y obsolescencia programada. Si en sus inicios la crisis sanitaria desencadenó una parálisis masiva, con el correr del tiempo se fueron enlazando acontecimientos y procesos que impulsaron nuevos desplazamientos (no solo en la movilidad) que hacen visible el efecto gravitante de la pandemia en diferentes órdenes de la vida social.

No cabe duda que la pandemia ha venido a poner en cuestión un modelo civilizatorio, cuya fragilidad está a la vista, pues no hubo recursos, estrategias, modos de gobierno que pudieran evitar la masiva crisis sanitaria mundial. Se trata de problemas que no tienen exclusivamente que ver con los déficits de los sistemas de salud, son las relaciones sociales de producción y consumo las que explican las raíces de estos cambios y esto, como nunca antes, nos lleva a poner el foco en torno al significado social y político de la crisis ecológica cuya profundización ha sido concomitante con la expansión del capitalismo en todo el planeta. Es decir que hay que pensar también las condiciones en que se desenvuelve un momento particular, el capitaloceno, que es modo fundamental de alteración ecológica, y que busca la explotación mundial de las naturalezas baratas para penetrar más y más fronteras de ganancias potenciales.

Ha sido la expansión de monocultivos a escala industrial, así como la manipulación y tráfico de la vida silvestre lo que ha generado el caldo de cultivo para la expansión vertiginosa del virus entre los humanos, y esto hace visible los lazos existentes entre la devastación de los ecosistemas, la salud y el sistema social en su conjunto. En un comienzo, los países de la región respondieron profundizando políticas que ya se estaban llevando adelante. Sin embargo, con el correr del tiempo se vio que esas iniciativas eran insuficientes y que la pandemia vino a reforzar temas de debate previo, a poner en el centro de la escena a otros que no estaban tan visibles y a gravitar sobre asuntos poco discutidos, pero con grandes consecuencias a mediano y largo plazo. Por todas esas razones, es muy importante prestar atención a los modos de afectación diferencial de la pandemia sobre poblaciones, ecosistemas, grupos sociales, clases y regiones, dado que, si consideramos este evento masivo como analizador social, podremos reconstruir el vasto edificio de las desigualdades creadas y vigentes a las que vienen a sumarse nuevos escenarios de riesgo. 

Los artículos que componen este dossier nos muestran de forma elocuente que la pandemia trajo una dislocación de los escenarios de riesgo, una ruptura que muestra una discontinuidad en diferentes procesos, un “antes” y un “después”.  Pero los textos también dan cuenta de procesos que deben analizarse en relación con dinámicas globales y territoriales en las que las interdependencias se vuelven muy elocuentes.


Texto completo:

PDF


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:193
PDF:117




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.